|
PASSEJADA
PEL LABERINT D'HORTA
|
|
El día
20 de Abril del 2005, estamos celebrando en nuestra Escuela "FREIRE"
la semana cultural; sobre las 9'30 horas iniciamos la salida,
desde el colegio, en un grupo de unos quince alumnos de diferentes
edades, culturas y razas, siendo la mayoría señoras,
con el fin de realizar un paseo por un paraje tranquilo y agradable
de nuestro entorno, y nos dirigimos hacia el parque del Laberinto,
que en su época fue una "QUINTA" de recreo, que
perteneció al marqués de Alfarrás, quien
la hizo construir con el fin social de aplacar el problema del
paro de la época, así como sin duda poder disfrutar
su familia y amistades de unos bonitos jardines formados por una
red de encrucijadas, calles, plazas, canales de agua con bellas
aves acuáticas, preciosos caminos bordeados de hermosos
árboles, figuras mitológicas como Eros y Afrodita
Podemos imaginar románticos paseos que en su época
tenían el privilegio de disfrutar la clase burguesa y aristocrática.
|
|
Empezamos el
recorrido entrando por la parte derecha, nos encontramos con un
patio, en el cual pudimos ver a unos pavos reales incluso subidos
en lo alto de un tejadillo, seguimos por el interior del laberinto.
Estos jardines conforman un notable espacio arquitectónico,
en el que se encuentra el pabellón neoclásico, el
jardín japonés, o la cascada artificial, que incluye
los vestigios de la antigua Torre Sobirana, el palacio neomusulmán
de los Alfarràs y de Lupia (1740 - 1820) (s. XIX) y los
jardines propiamente dichos, creados en 1793, por el destacado
científico y matemático Joan Antoni Desvalls. Estructurados
en tres niveles.
|
|
En el primer
nivel se encuentra el trazado del laberinto formado por unos setecientos
cincuenta cipreses recortados, de tres metros de altura, en cuyo
centro se yergue una estatua del Dios Eros. Y haciendo el recorrido,
a veces no se encuentra la salida, pero superando esta dificultad,
logramos conseguir la salida, entonces nos encontramos en la zona
intermedia, en la cual sobresalen unos templetes, seguimos caminando
y llegamos al tercer nivel en el que existe el gran estanque,
unas amplias escalinatas y al lado cruza un canal, en el que hay
unos cisnes que lo recorren. Aprovechando el momento, nos hacemos
unas fotografías para el recuerdo, continuamos el recorrido
en el que si bien el ciprés es predominante, los jardines
incluyen también pinos, encinas, robles, eucaliptos, diversos
arbustos y plantas aromáticas. Caminando hacia la salida
hacemos un alto, en una zona de picnic, para tomar algún
alimento y recuperar energías.
|
|
A nivel particular,
lo que más nos ha llamado la atención ha sido ver
la zona de jardín donde hay un "Poema Visual"
de Joan Brossa, en el que se observa el inicio del complejo mundo
de la vida, reflejado en primer término por una gran letra
"A" y mirando los símbolos que se encuentran
en el suelo de un jardín, como interrogantes, paréntesis,
puntos y coma, etc. y que indican lo que la vida te va marcando,
y así hasta llegar al final de la vida, donde otra "A"
se encuentra partida, en trozos caídos, debido al paso
por este mundo, y de las circunstancias de cada ser humano, que
nos ha tocado vivir.
Finalizada esta observación damos por concluido este paseo
por el laberinto, después de haber pasado una parte de
la mañana bonita e interesante y en agradable compañía
agradeciendo la colaboración por parte de la señora
María profesora de la Escuela Freire.
Saludos afectuosos,
|
Fernando
López Losada - Rosa T. Soler
(1r. curso de Inglés)
|
 |
|
|