Las características musicales del sonido.
[Los elementos
del arte musical | El Sonido | Las
cualidades del sonido | El nombre de las notas musicales]
[Los intervalos
musicales | Las escalas musicales | Acordes
y arpegios]
Los elementos del arte musical
Las artes se distinguieron entre sí por la diferente materia estructurada
por el artista en la creación de su obra.
El compositor utiliza el sonido, la naturaleza de las leyes físicas
del cual fundamentan las normas formales de la música, y sus posibilidades
expresivas y estéticas. Es por eso que la teoría de este
arte debe comenzar por el estudio del hecho sonoro y de las diversas formas
de su producción.
Pero, una composición, no es una mera suma de sonidos simples,
simultáneos o sucesivos, sino que entre ellos se establece una estrecha
interconexión.
Lógicamente, la primera articulación resultante es la
derivada de la relación entre dos sonidos que recibe el nombre de
intervalo. A partir de ella se constituyen otras más complejas (escalas,
modos, acordes, ritmos, temas, series, etc.) que pueden considerarse como
los elementos básicos de la forma musical, y condicionan, por tanto,
la verificación de los principios estéticos de este arte.
El Sonido
La música se hace con sonidos. Llamamos sonido
a
la sensación auditiva que produce en nosotros el fenómeno
físico originado por las vibraciones de los cuerpos.
En el sonido distinguimos diversos elementos, como la
intensidad o fuerza con que se produce este sonido;
la altura que nos hace considerarlo como agudo, medio o grave; el
timbre, que es aquella cualidad del sonido gracias a la cual sabemos
que lo que escuchamos está producido por uno u otro instrumento
o voz; y la duración que nos permite apreciar el tiempo que el sonido
está en nuestro oído.
Existe una distinción entre sonido y ruido. El sonido está
producido por vibraciones regulares y periódicas, y el ruido por
vibraciones irregulares que dan esta sensación confusa, sin entonación
determinada.
Tradicionalmente la música se hacía con sonidos y no con
ruidos, pero hoy en día esto no se puede afirmar. La música
utiliza cualquier sonido o ruido, ya sea natural o artificial.
Las cualidades del sonido
La altura o tono
Cada sonido se caracteriza por su velocidad específica de vibración,
que impresiona de manera peculiar al sentido auditivo. Esta propiedad recibe
el nombre de tono.
La duración de las vibraciones de instrumentos de un mismo tipo
es proporcional a sus dimensiones lineales. (Ver la
forma de los instrumentos para comprender mejor esto).
La medida de un sonido se encuentra fácilmente por comparación
con otro parecido del cual se pueda determinar la frecuencia
de una forma simple.
Los sonidos de mayor o menor frecuencia se denominan respectivamente,
agudos o graves; términos relativos, ya que entre los tonos diferentes
un de ellos será siempre más agudo que el otro y a la inversa.
La intensidad
Es la cualidad que permite distinguir entre sonidos fuertes o débiles.
Además de la amplitud en la percepción
de la intensidad, influye la distancia a que se encuentra situado el foco
sonoro del oyente y la capacidad auditiva de este.
El timbre
Si el tono permite diferenciar unos sonidos de otros por su frecuencia,
y la intensidad los sonidos fuertes de los débiles, el timbre completa
las posibilidades de variedades del arte musical desde el punto de vista
acústico, porque es la cualidad que permite distinguir los sonidos
producidos por los diferentes instrumentos.
Esta cualidad físicamente se llama forma
de onda
El nombre de las notas musicales
El nombre de las notas musicales tiene su origen en un himno a San Juan.
En concreto, en la primera sílaba de cada verso.
El himno es el siguiente:
Ut queant laxis
Resonare libris
Mira gestorum
Famuli tuorum
Solve polluti
Labii reatum
Sancte Joannes |
 |
Posteriormente la nota Ut, se transformó en nuestro Do.
Actualmente también se utilizan las letras A, B, C, D, E,
F, G para designar las notas musicales. La letra A corresponde
al La, y la letra G a la nota Sol. A partir de aquí,
los símbolos se repiten y corresponden a las mismas notas una octava
más alta.
Estas son las 7 notas de la escala diatónica. De cualquier forma,
en una octava se utilizan 12 notas (las de la escala cromática).
Las 5 notas restantes se simbolizan añadiendo a la derecha el carácter
#
(sostenido) o b (bemol).
Los intervalos musicales
Un intervalo es la diferencia de tono entre dos notas. Mientras el nombre
de la nota expresa su tono o frecuencia de vibración, el intervalo
indica la relación entre una nota y otra.
El intervalo más pequeño que se utiliza en la música
occidental es el semitono, y es el intervalo entre dos notas
consecutivas de la escala cromática.
La siguiente medida de un intervalo es un tono, que equivale
a dos semitonos en la escala cromática.
Los intervalos más largos: segunda, tercera, cuarta, quinta,
sexta, séptima y octava reciben sus nombres de la escala
diatónica. Este nombre indica la relación existente entre
una nota y la primera de la escala diatónica. Así, el intervalo
do-sol se llama quinta ya que comprende cinco notas de la escala diatónica.
Los intervalos llamados perfectos son la quinta, la cuarta y la octava.
A partir de ellos se pueden obtener el
resto de las notas de la escala musical.
Las escalas musicales
El sonido, para convertirse en materia artística, debe partir de
un orden. Un bote de pintura no puede ser nunca un cuadro, de la misma
manera, un sonido, sin más, no puede ser nunca una obra musical.
El sonido, entonces, lo ha de ser ordenado, y a esta ordenación,
en Occidente, la llamamos escala musical.
Esta ordenación ha sido fruto de un
largo proceso. Desde la elección de un sonido base, a partir
del cual construir el resto, a la determinación del intervalo que
hay entre una nota y la siguiente.
Así, una escala es una serie de notas ordenadas de forma ascendente
o descendente, a la primera de las notas se la llama tónica.
Estas son las escalas musicales que han ido surgiendo a lo largo de la
historia.
La
escala diatónica
Como mínimo desde la Edad Media las escalas que se han utilizado
son las escalas diatónicas, que se pueden simbolizar con las teclas
blancas del piano. Estas escalas tienen dos intervalos diferentes: el semitono
(en las teclas blancas, mi-fa y si-do) y tonos completos (entre las otras
parejas de notas adyacentes). Tienen siete notas por octava (la octava
nota de esta serie es simplemente la repetición de la primera, pero
situada una octava más arriba).
La
escala cromática
A finales del siglo XIX, y dado el hecho del uso cada vez más
frecuente de los sostenidos y los bemoles, la música occidental
comenzó a basarse no en la escala diatónica, sino en la cromática:
12 notas en una octava, separadas por un semitono: do, do#, re, re #, mi,
fa, fa #, sol, sol #, la, la #, si (y do).
La
escala temperada
Los problemas de afinación en instrumentos con intervalos fijos
(piano, guitarra), hizo construir una escala en la que el intervalo entre
dos notas consecutivas fuese siempre el mismo. Esta es la escala temperada,
que consta también de doce notas, como la cromática, pero
la relación de la frecuencia de una nota y la anterior es siempre
igual a .
En 1939 se fijó la frecuencia de una nota de referencia, a partir
de la cual poder deducir todas las otras. La nota y frecuencia escogidas
fueron el LA4 a 440 Hz. A esta nota se le llama tono de referencia
o tono de cámara.
A partir de esta se pueden deducir todas las demás. Las frecuencias
de las notas que van del DO4 al DO5 serán
Nombre |
Do |
Do# |
Re |
Re# |
Mi |
Fa |
Fa# |
Sol |
Sol# |
La |
Si b |
Si |
Do |
Hz |
261 |
277 |
294 |
311 |
330 |
349 |
370 |
392 |
415 |
440 |
466 |
494 |
523 |
Otras escalas
Hemos hablado de la escala diatónica y la temperada, pero en
el mundo no occidental hay otras. Como ejemplos podéis ver tres
escalas diferentes. En el gráfico se representa el intervalo entre
una nota y la siguiente, si hacéis clic sobre ellas las podréis
escuchar.
Podemos ver que los únicos intervalos comunes entre todas las escalas
son la octava y la quinta
Esta información (tanto los sonidos como los gráficos)
se ha obtenido de la página World
Music Menu
Acordes y arpegios
Se llama acorde a la combinación de notas que suenan simultáneamente.
Los acordes toman su nombre de la raíz o nota inicial y de los intervalos
que contiene.
Así, el acorde Do mayor ,
está formado por las notas Do-Mi-Sol. La nota que da nombre al acorde
es Do y las otras notas son la tercera y la quinta
de esta nota.
Cuando las mismas notas les hacemos sonar separadamente en orden ascendente
o descendente se llaman arpegios.
Escuchar las notas del acorde Do mayor en orden ascendente ,
y en orden descendente
|