Sus obras

 

GUERRA CIVIL

El 1936 empieza la Guerra Civil Española. El 1937 Catalá-Roca empieza a trabajar con su padre Pere Catalá i Pic en el Comissariat de Propaganda del Gobern de la Generalitat de Catalunya. Además de hacer fotos con su padre, trabajaba como ayudante del fotógrafo Josep Sala.

 

"Stamp on fascism", 1936

by Pere Català i Pic, father of Francesc Català-Roca.

Esvàstic made by Catalá-Roca.

Es uno de los anuncios más conocidos de la Guerra Civil. El padre de Francesc Català-Roca trabajaba para la República contra las ideas de Franco. Lo hizo para empujar a la población por la lucha contra el fascismo.

 

 

POSGUERRA

Al final de la guerra, cuando el ejército nacional entra en Barcelona, el padre de Francesc Català Roca no quiere irse al exilio. Debe olvidar sus ideas y su lucha y llevar una vida discreta. Pudo hacer su trabajo de fotógrafo pero con alguans restricciones.



SOBRE FRANCISCO FRANCO

Después de la guerra cuande Franco sube al poder, mucha gent tiene que emigrar a otro país para evitar la depuración política. La dictadura de Franco durarà 40 años. Las fotografíes de Francesc Ctalà-Roca nos muestran la vida cuotidiana durante estos años. Los signos de la autoridad y el poder del dictador, la presencia de la religión, el pobre desarrollo del país i la vida de cada día en las calles se pueden observar en sus imágenes.

 

"Vilafranca" 1971

La imagen de 'Viva Franco' fue impuesta por el mismo en lugares bién visibles como los muros de las casas. Todo el mundo tenía que saber quien ostentaba el poder, todos debían seguirlo y admirarlo.

"Yugo, Fuentelavila", (Albacete) 1967

Otro símbola fransquista colocado en la entrada de las ciudades y pueblos, el yudo y las flechas. Este símbolo muestra la submisión y la fuerza del poder.


 

VIDA QUOTIDIANA

El 1948, Català-Roca se independiza y obre su propio estudio fotográfico. Poco a poco tendrá su propia clientela.

Català tiene una amplia colecciona de fotografias documentales. Uno de los referentes claros es Cataluña, pero también fotografía el resto de España. Aquí tenéis una muestra de fotografías tiradas en Cataluña y otras tiradas en Madrid.

 

En Cataluña:

"Via Laietana", Barcelona 1948.

Policía municipal en la Via Laietana de Barcelona, una d elas calles importantes d ela ciudad en dirección al mar passando cerca de la Catedral.

"Visita al Barrio Chino", Barcelona 1948.

Llegada de los marines a Barcelona. Visitaban el Barrio Chino para encontrarse con las prostitutas.

"Nena gitana ", Barcelona, 1950.

Imagen de una niña gitana jugando, en uno de los barrios de Barcelona.

"Cadaqués", 1953.

Un gato al lado de una barca en Cadaqués al Cap de Creus.

"Pescador", l'Estartit 1953.

Un pescador haciendo una cesta para pescar.

"Mariner", Barcelona, 1953.

"Roses", 1954.

Playa de Rosas con cestos para pescar..

 

A Madrid:

"Noies joves passajant per la Gran Vía", Madrit, 1952.

Mujeres paseando prr la Gran Vía, una de las clles más importantes de Madrid..

"Benedor d'aigua ", Madrid, 1954.

Niño vendiéndo agua a la gente con un botijo que mantiene el agua fresca.

"Plaza de Oriente", Madrid, 1957.

Imagenes de la Plaza de Oriente con dos monjas.

 


VIATJANT PER ESPANYA

Durante cinco años, Francesc Català-Roca, viaja por toda España para hacer fotografías. El 1958 la Dirección General de Turismo del Gobierno Español le encarga que haga fotografías para promocionar el turismo del país. Él vhizo muchas fotografías para los anuncios que mostraban la cara más amable y agradable del país, pero también hizo fotografías para el, que mostraban el día a día de la gente.

 

Sobre toda España:

Almodóbar del Pinar, Cuenca, 1954.

Mujer mayor tejiendo en la calle.

"Roda", Minglanilla (Cuenca), 1956.

Un hombre arregla una rueda de carro.

"Corre-bou", Pamplona, 1959.

San Fermín. Fiesta tradicional en Pamplona (País Basco). Los toros corren por las calles de la ciudad destrás d ela gente hasta llegar a la plaza de toros.

"Larga afarolada", 1960.

Movimiento que el torero hace con la capa. En algunas partes de España los toros son una tradición. El torero torea el toro hasta matarlo.

"Positiu i negatiu", Sevilla, 1962.

Procesión. Esta fotografia muestra dos de los elementos importantes del Franquismo: la religión y el Estado representado por la Guardia Civil.

"Vall de disfreces", Santiago de la Ribera (Murcia), 1967.

Moja delante de un anuncio de Bailer de disfraces.