1.
Época de construcción.
El
castillo-palacio de La Bisbal, propiedad de los obispos de Girona,
fue construido el s. XI, ampliado el XIV (la muralla exterior y
algunas dependencias complementarias) y modificado el XVI y XVII
(algunos aspectos estéticos de la fachada).
2.
Estilo.
El
castillo es una de las muestras más importantes de arquitectura
románica civil de Catalunya. La modificación de los
siglos XVI y XVII añaden un toque renacentista a la fachada.
|
      |
3.
Función.
Los obispos
de Girona, que eran señores de la ciudad, lo erigieron para centralizar
desde aquí la administración de sus importantes posesiones.
No tiene, por tanto, carácter bélico, sino que se trata
de una construcción eminentemente civil.
4.
Localización.
El castillo
está ubicado en el centro urbano de la población, en pleno
núcleo antiguo. En su parte delantera se abre una plaza y se puede
acceder a él desde diferentes lugares (desde la Plaza Mayor, por
la carretera de Calonge...).
5. Plano.
6. Estancias.
El castillo
consta de planta baja cuadrada, primer piso y terraza.
Planta baja:
El pozo, de más de 5 m. de fondo, servía para proveer de
agua al castillo en caso de ataque o sitio. Es del s. XI.
Las caballerizas, en pendiente, son al lado de la pared donde comían
los caballos. También del s. XI.
Una pared,
parte de los cimientos de una construcción anterior.
Un lar de una edificación anterior al castillo contiene, además
del lar, dos silos y muros del s. IX.
Una prensa para el vino del s. XVIII.
La cárcel es la mazmorra del castillos; construida ya el s. XI.
Primer
piso:
La sala capitular.
La cocina.
La habitación del obispo.
Otras pequeñas habitaciones complementarias.
Piso superior:
Terraza
con sus típicas
almenas.
Capilla románica.
Torre de vigía, también almenada.
7. Uso
actual.
El ala occidental
se ha acondicionado para ser el Archivo Comarcal; ahí se conserva
la documentación, materiales históricos y bibliografía
diversa. Todos los interesados en la historia comarcal pueden hallar en
sus dependencias información valiosa de primera mano.
El resto del castillo puede ser visitado, como cualquier monumento de
interés.
Las salas se utilizan a menudo para finalidades diversas: fiestas populares,
desfiles de moda, feria comercial, exposiciones muy diferentes (escolares,
de ex-libris, de motocicletas...) y cualquier actividad cultural que se
pueda organizar convenientemente.
8.
Transformaciones.
Ya se ha
visto que el castillo, del s. XI, fue ampliado el XIV. Los cuatro ventanales
del piso fueron reformados en los siglos XV-XVI, y muestran escudos episcopales
de la época. En la parte superior de un fragmento del muro que
limita con la terraza superior, se puede observar un ajimez gótico
(del XIII o el XIV), con arcos de punto circular, sin columna ni capitel,
perdidos ambos. Posiblemente corresponda a unas estancias inacabadas.
En los últimos 10 años ha sido objeto de restauración
profunda e investigación arqueológica que lo han dignificado
y lo han convertido en un sitio emblemático de la población.
|