La acción discurre en el Call de Girona, uno de los barrios judíos
más importantes de la época y mejor conservados actualmente.
En el s. XIV, un siglo antes de la expulsión de judíos y
árabes, el médico gerundense Isaac el Ciego visita a sus
enfermos, de etnia y procedencia diversa, contando con la ayuda de su
hija Raquel, quien literalmente es "sus ojos". Las comunidades
cristiana, árabe y judía viven en relativa armonía,
sólo convulsionada por pequeños brotes puntuales de xenofobia,
por los estragos de la Peste Negra y por las disputas del monarca Pedro
de Aragón y su hermano Fernando. La amistad del médico judío
con el obispo Berenguer de Cruïlles provocan que éste le confíe
una misión muy delicada: salvar la vida de su sobrina, hija ilegítima
de un poderoso noble. Pero el secuestro de la sobrina y de Raquel harán
que tenga que implicarse más de lo que desearía. Además,
aparecerá muerta una joven con hábito de monja en la piscina
de los Baños Árabes, lo cual complicará aún
más la investigación. Para solucionar el caso, Isaac el
Ciego contará con la inestimable ayuda de Yussuf, un joven árabe
sin trabajo ni familia a quien adoptará casi como a un hijo.
Cure
for a charlatan (Cura para un charlatán) es la segunda
obra de la serie de Isaac el Ciego, y apareció el año 1999.
La
casa de la memoria es una novela de Lucía Graves publicada
originalmente en español el año 1999. Alba es una joven
judía que vive en el Call de Girona. Estamos en el año 1492
y un edicto real obliga a los hebreos que no se conviertan al cristianismo
a huir del Reino de Castilla y Aragón. Un anciano rabino le confía
una sorprendente misión: memorizar un libro importantísimo
de la Cábala que no puede ser transportado físicamente fuera
del barrio, por miedo a que caiga en manos inapropiadas. Alba asociará
cada concepto, cada párrafo con una estancia de su vieja casa.
Este mecanismo mnemotécnico es el que da título al libro.
La joven conducirá su vida por lugares lejanos de Francia, Italia
y Grecia, donde encontrará, por fin, la paz y su lugar (concretamente
en Tesalónica, bajo protección otomana).
2.
Los animales.
Caballos.
Se usan para trabajos duros, como tirar de los carros, arrastrar pesos,
montarlos...
Asnos. Animal de carga por antonomasia.
Corderos. Importantísimos para la alimentación.
Gatos. Simple mascota o compañía o bien para asustar
y matar ratas (los gatos de ojos dorados eran símbolo de buena
suerte).
Palomas. Animales libres que vivían, como ahora, en tejados
y azoteas.
Ratones y ratas. Su papel en la difusión de la Peste Negra
es sobradamente conocido.
Peces de río. Girona es una ciudad con tres ríos
y los peces eran muy abundantes.
3. La
ropa.
 |
Enaguas.
Conjunto de ropa interior usada hasta el s. XX.
Camisas.
Vestidos y túnicas de seda y de terciopelo
Corpiños. Pieza sin mangas para cubrir el cuerpo o el
busto.
Sayas.
Capas de abrigo.
Calzones, generalmente brillantes.
Guantes.
Sombreros de diferentes tipos.
Cintas.
Velos.
Ornamentos.
Sábanas.
Pañuelos.
Trapos de cocina. |
4. Estructura
familiar.
La estructura
familiar que se describe en las novelas es bastante similar a la actual.
En una casa vivían los abuelos, los padres y los hijos solteros.
Cuando un hijo o una hija se casaban, solían formar (salvo casos
concretos) su propia unidad familiar. Las familias ricas o de profesiones
liberales acostumbraban a tener criados y ayudantes.
5.
Apellidos.
Los apellidos
que aparecen en las novelas son muy variados y de significados también
diferentes. Por ejemplo:
Que indican
procedencia geográfica: Empúries, Bellmunt,
Cruïlles, Entenza, Castilla, Sicilia,
Barcelona.
Nombres de animales: Halcón, León.
Nombres de lugares o accidentes geográficos: Muntaner,
Serra (Sierra), de Porta (de Puerta), de Puig (de
Monte), Costa.
De origen judío: Rubén, Salomón.
Otros: Frigola (Tomillo), Sampsó, Desmestre,
Mallol, Vives, Gabirol.
6.
Alimentación.
El inventario
de productos alimenticios citados en las novelas nos puede ilustrar sobre
cuáles eran las comidas de la época:
Pan.
Carnes
diversas.
Caldos.
Aceite.
Cereales.
Queso.
Frutas, como manzanas, melocotones o uvas.
Frutos secos, como dátiles, pasas o almendras.
Pastelitos de miel.
Infusiones de menta. |
 |
 |
 |
 |
7. Estructura
de la casa.
Las casas
de las tres novelas son descritas con bastante detalle. Las dos autoras
se han inspirado en la misma, que aún hoy se puede visitar en Girona,
aunque con variaciones sobre el original. Estas son algunas de las estancias
y datos que hemos podido extraer:
La
puerta de entrada era bastante grande.
Existía una zaguán tras la puerta.
La cocina era uno de los lugares más importantes de la casa.
Había bastantes habitaciones, más incluso que gente.
Se habla de una habitación-herbolario (recordemos el protagonista
médico).
Una
de las estancias era un estudio o biblioteca.
Había un patio central, con árboles y parras.
Se podía ascender a una azotea, de gran visibilidad.
Para acceder al piso superior había una escaleras de obra.
Las paredes se describen como encaladas.
Existían vigas, curiosamente de color azul.
Algunas estancias eran sustentadas por columnas.
Fuera de las casas se describen calles estrechas y empinadas, y
la omnipresente catedral, oscura y lóbrega.
8.
Oficios.
 |
Los
oficios que se citan son muy variados. Así:
El
obispo.
Monjas.
Seminaristas.
El médico.
Tejedores o sastres.
Panaderos.
Zapateros.
Joyeros.
Peleteros.
Herreros.
|
9. Medicina.
No se habla
demasiado de nombres de enfermedades concretas, sólo de la peste,
de fiebres diversas i de picaduras de mosquitos.
Los remedios
para afrontarlos son a menudo indeterminados: hierbas (en general),
vino con agua, pociones desconocidas y remedios curiosos
(como trapos humedecidos con vinagre aplicados en la frente o las
muñecas).
10.
Razas y religiones.
En las tres
novelas se puede encontrar la diversidad étnica y de culto que
existía en nuestra zona. Aparte de los cristianos (el grupo
más numeroso), encontramos los judíos (bastante numerosos,
con su propio barrio, cerrado y, a veces, atacado), los moriscos
(escasos) y los conversos (algunos convencidos, otros fingidos).
11. Herramientas
de trabajo.
Hallamos
agujas de coser, pluma para escribir y utensilios diversos
como palas o azadones.
|