 Gregorio
VII. (Reforma gregoriana) |
Intento de restauración del espiritu religioso, realizado
de una manera decisiva por el papa Gregorio VII, durante la segunda mitad del
siglo XI.
Hizo condenar la simonía, la compraventa de los beneficios, el concubinato
de los clérigos, la relajación de sus costumbres,..., aunque el efecto
más visible de la misma, fue la reglamentación del matrimonio.
|
Pedro
de Castelnau |
Monje de la abadía cistercense de Fontfreda, fue el legado que
el papa Inocencio III envió para combatir la herejía cátara (1203). Fracasó en su misión ante Ramon VI, conde
de Tolosa, al que llegó a excomulgar.
Fue asesinado en San Geli, y se acusó al conde de Tolosa (1208) de haber ordenado o inspirado
el crimen. Inocencio III le excomulgó de nuevo e hizo predicar una cruzada contra los albigenses.
|
 Arnaud
Amaury |
Antiguo abad de Cîteaux, legado pontifical de Inocencio
III en Occitania, desafortunado polemista anticátaro, fue
la cabeza espiritual de la cruzada. Arzobispo y duque de Narbona, Arnaud-Amaury
es un claro ejemplo de la poca definición que había en aquellos
años entre los poderes temporal y espiritual. Su posición
como duque de Narbona, le había ocasionado varias veces, llegar a situaciones conflictivas
con el conde de Tolosa.
De hecho, utilizará y abusará de su poder. Su
carácter conflictivo y sus intereses personales, traerán consigo que
incluso llegue a excomulgar a Simón de Monfort!!!, por la disputa
del ducado de Narbona que había pertenecido a los Tolosa.
La «Chanson de la Croisade», le atribuye la terrible frase
"Matad-los a todos, que Dios ya reconocerá
a los suyos ..." en el momento del asedio y posterior matanza
de Béziers, durante el verano de 1209.
Realidad o no, esta cita es una clara demostración, del fanatismo
exacerbado de algunos de los altos dirigentes de la cruzada.
|
 Simón
de Montfort |
Noble francés (c. 1150-Tolosa 1218),
Conde de Leicester por parte materna. Participó en la cuarta cruzada
(1199), pero rehusó aceptar las intrigas de los venecianos y se dirigió a Palestina.
En 1209 fue elegido caudillo de la cruzada que se organizó
en Francia, a instancias de Inocencio III, para luchar contra
los albigenses.
Después de tomar Béziers y Carcassona (juliol-agost de 1209),
el Papa le concedió el señorío de estos dominios (que pertenecían a la Corona de
Aragón).
Simón intentó que Pedro el Católico (que gabía acudido a Carcassona con la intención
que la capitulación se llevara a cabo en las mejores condiciones)
le reconociera estas posesiones, pero el rey se negó. Solo aceptó al ver que el poder de Montfort,
aliado con el rey de Francia, aumentaba y amenazaba en convertirse en un peligro para sus estados;
entonces negoció con él (27 de enero de 1211) el matrimonio del futuro Jaime I con la hija de aquél,
y le entregó en prenda al infante de tres años de edad.
Con este rehén, Simón creyó imposibilitar al rey aragonés el tomar partido contra él en favor de
los albigenses. Pero no fue así, y dos años más tarde Pedro el Católico fue vencido y muerto por el de Montfort
(Muret, 12 de septiembre de 1213), que entró en Tolosa al frente del ejército cruzado.
Poco después (Narbona, 1214), Inocencio III obligó a Montfort
a entregar a Jaime I a los barones catalanes. Pero, al año siguiente, el concilio de Letrán desposeyó a
Ramon VI de Tolosa y a su hijo de su patrimonio languedociano, que el papa concedió a Simón; éste tomó
los títulos de conde de Tolosa, vizconde de Béziers y Carcassona y duque de Narbona.
Simón y Arnau Almaric, entraron en conflicto
por el ducado de Narbona, que había pertenecido a los Tolosa, y que ellos se disputaban.
Arnau Almaric excomulgó a Montfort, pero en 1216, el rey de Francia,
acceptó de éste el vasallaje de los territorios que había
conquistado, legitimando deaesta manera la situación.
A la muerte de Inocencio III, Ramon VI y su hijo reconquistaron el país con la
ayuda de las poblaciones (1216-1217) y del ejército catalano-aragonés, que tuvo que
retirarse ante las amenazas de excomunión y de cruzada por parte de Honorio III.
El resultado del alzamiento popular al lado de los Ramon - el joven
conde, victorioso en Provença se había reunido con su padre
en la ciudad-, fue la muerte de Montfort de una pedrada, cuando se cumplían
ya diez meses de sitio en Tolosa, el 25 de junio de 1218.
|
 Pedro
el Católico (I de Cataluña y II de Aragón) |
Hijo primogénito de Alfonso el Casto y de Sancha de
Castilla. Su reinado se inició el año 1196, bajo la tutela de
su madre, con la que tuvo importantes desavenencias.
Desde el principio manifestó una constante preocupación
por los problemas de la Cataluña pirinaica y de Occitania. Como resultado
de esta orientación occitana, se casó con María, heredera de
Montpelier (1204). Fruto de este matrimonio nacería Jaume I (1208), y aunque
posteriormente quiso anular dicho matrimonio, siempre se encontró con la negativa
de Inocencio III. Esta intervención en los asuntos occitanos, aumentaron
al casarse su hermana Leonor, con el conde Ramon VI de Tolosa (1204)
Los problemas relacionados con la propagación de la herejía cátara
en sus territorios, provocarán que el año 1204 tenga que trasladarse a Roma, para
ser coronado y al mismo tiempo renovar su juramento de vasallaje a Inocencio III.
Al lado de Alfonso VIII de Castilla, y Sancho VII de Navarra,
participó en la cruzada contra los almohades, que acabó con la
victoria de las Navas de Tolosa (1212).
La organización de la cruzada albigense, que solamente beneficiaba
las ambiciones de la monarquía francesa (1208), y el posterior ataque a Béziers, Carcassona
(1209), y Tolosa (1211), vasallos de Pedro de Aragón, provocaran
su intervención, a pesar de la amenaza de excomunión
lanzada por la Santa Sede.
Después de infructuosas negociaciones, el rey desafia a Simó
de Montfort ( al que en 1211, había entregado su hijo como aval). El
27 de enero de 1213 visitará Tolosa, y todos, Ramon VI y su hijo,
los cónsules, el conde de Foix, el conde de Comenge, le rendirán
homenaje. Rey de Aragón y conde de Barcelona, Pedro sería a partir
de ese momento, el soberano de todos los condados del norte de los Pirineos
sobre los que, desde hacía años, el rey de Francia ya no tenía
recursos para hacer prevalecer sus antiguos derechos.
Sin embargo, el 13 de setiembre de 1213, en la llanura de Muret,
al sur de Tolosa, Pedro de Aragón fue vencido y muerto por los cruzados.
Montfort entró en Tolosa y con esta derrota se terminaron casi definitavamente las
aspiraciones ultrapirinaícas de la corona de Aragón, a favor de las de la Monarquía
francesa.
La fastuosidad de su corte (concorrida por juglares y poetas)
y su política belicosa, trajeron como consecuencia la bancarrota del erario real.
|
 Jaime
I El Conquistador |
Nació en Montpelier el año 1208. Rey de Aragón (1213-1276),
hijo y sucesor de Pedro I y de María de Montpelier.
A los tres años, su padre le entregó como rehén a Simón
de Montfort, que le retendrá en Carcassona hasta 1213.
Logrará el ansiado sueño de la conquista de Mallorca (1229-1230).
Menorca continuará como feudataria, en poder de los musulmanes hasta
el año 1286. Ibiza será conquistada en 1235. El año 1238 logrará conquistar
la ciudad de Valencia, y pocos años después Xátiva
y Biar.
La vecindad con los castellanos en tierras levantinas, dará lugar a la firma del
tratado de Almizra (1244), aunque Jaime I colaborará también en la conquista
de Murcia por Alfonso X el Sabio (1266).
La continuidad de la presencia de una masa de población
musulmana después de la conquista provocó que Jaime I, tuviera que hacer frente
a diferentes revueltas, que se prolongaron hasta su muerte y no finalizaron
hasta el reinado de su hijo, Pedro el Grande (1277).
La muerte del último conde provenzal de linaje catalan, fue la causa
de la intervención de Jaime I en la Provenza, però Luis
IX de Francia le obligará a aceptar el tratado de Corbeil (1258), por el que renunciaba
a las posesiones occitanas. Solamente se conservaron
la ciudad de Montpelier y los derechos no reconocidos sobre el condado de Carlat.
|
 Santo
Domingo de Guzmán (dominico) |
Domingo de Guzmán (Caleruela, Burgos, 1170-Bolonia
1221). Descendiente de la antigua familia castellana de los Guzmán,
fue Canónico regular de Osma, y el año 1203 tuvo que acompañar a su
obispo, Diego de Acevedo, en una embajada por el norte de Europa.
El año 1206, y cuando regresaban del viaje - después de haberse
desviado para visitae el Vaticano -, se encontraron en Montpelier, con los
legados del papa Inocencio III: Pedro de Castelnau y Raúl de Fontfreda,
desanimados per no haber podido detener el avance de la herejía. Los intentó
convencer, para que adoptaran una forma más directa de vivir la
predicación contra los herejes, más como hombres de Evangelio
que como representantes de un poder, aunque éste fuese espiritual:
"Se presentan humildemente, con los pies descalzos,
sin oro y sin plata ...En cierta manera, imitan en todo el modelo de los
apóstoles..."
Obtuvo escasos resultados, a pesar de que durante el invierno del 1206-1207,
fundó el monasterio de Prouille, cerca de Fanjaus. Una casa destinada
a las mujeres cátaras que iban convirtiéndose al escuchar su prédica.
En 1209, no quiso asociarse a la cruzada decidida por Inocencio
III, sino que insistió en su predicación pacífica
frente a los herejes.
El año 1215, se reunió en Tolosa con algunos compañeros, que bajo su
dirección, se habían iniciado en la vida religiosa, esperando ser predicadores
como él. Después de una primera gestión realizada en Roma,
durante el III concilio de Letrán en 1215, obtuvo de Honorio III,
la confirmación de la fundación de la orden de los hermanos predicadores.
Desde ese momento y hasta su muerte, se dedicará en cuerpo y alma
a la predicación y a la organización de su orden por Francia
y España. Fue canonizado, en 1234, por Gregorio IX, y su cuerpo descansa
en Bolonia.
|
 Inocencio
III |
Elegido Papa el año 1198, tuvo como principal objetivo imponer su
autoridad, tanto a los soberanos como a los clérigos y ejercer de esta forma una absoluta
teocracia.
Intentó combatir la herejía cátara por medio de
la predicación, pero después del asesinato de su
legado Pedro de Castelnau, excomulgó a Ramon VI de Tolosa (1208)
y ordenó la cruzada contra los albigenses, que desde el principio, degeneró
en una expedición de castigo contra todo el Lenguadoc.
Combatió los abusos que se producían en relación al tema de las bulas,
hizo que sus legados vigilaran regularmente las elecciones de obispos
y dio ejemplo de austeridad, reduciendo el lujo del Vaticano.
Apoyó el movimiento monástico y animó la fundación
de las órdenes mendicantes, particularmente la que fundó Santo Domingo,
y dio acogida en el seno de la Iglesia a San Francisco de Asís y sus seguidores. Murió en Roma el año 1216.
|
 Honorio
III |
Papa de 1216 a 1227. Sucesor de Inocencio III - que le había nombrado
cardenal (1201)-, coronó al emperador Federico II, arbitró
el conflicto entre Felipe Augusto y Jaime I de Aragon.
Excomulgó al nuevo conde de Tolosa Ramon VII y al joven vizconde
Trencavell, y animó al nuevo rey de Francia, Luis VIII,
a dirigir y continuar la cruzada contra los albigenses.
Continuó en la línea iniciada por Innocenci III, y favoreció el
desarrollo de las ordenes mendicantes (dominicos y franciscanos).
Es el autor de la "Compilatio Quinta" (Conjunto de decretales).
|
 Gregorio
IX |
Nombrado papa el año 1227, excomulgó al emperador Federico
II, a causa de su falsa partida para la cruzada. Habiendo ido más tarde, pero
sin retractación pública, Gregorio IX relevó a los súbditos del emperador
de su juramento de fidelidad (1228) e hizo invadir el reino de Sicilia (1229).
A su retorno, Federico firmó con el papa la paz de San Germano (1230).
Varias perturbaciones, obligaron a Gregorio IX a exiliarse y, después de la victoria
imperial de Cortenuova (1237) y una nueva excomunión de Federico II (1239), se reemprendió
la lucha entre Iglesia y Imperio; habiendo obtenido algunos éxitos sobre los aliados
del papa e impedido la reunión de un concilio, el emperador llegó hasta las puertas
de Roma, donde pudo enterarse de la muerte de Gregorio IX (1241).
Amigo de San Francisco de Asís, continuará con la ayuda al desarrollo
de los ordenes mendicantes, Franciscanos y Dominicos.
El año 1233, instauró oficialmente la Inquisición en Occitania,
y investirá a dominicos y franciscanos, de este "santo oficio". Su colección de Decretales, es una parte esencial del
derecho canónico.
|
Ramon(Raimundo) VI |
Conde de Tolosa desde 1194, en que sucedió a su padre Ramon V.
En contradicción con la política de sus antecesores, buscó un acercamiento a la
Corona de Aragón (casó en 1204, con Leonor, hermana de Pedro el Católico), por
temor a las consecuencias de la herejía albigense. Apoyó a la burguesía urbana y
sostuvo a sus vasallos albigenses, en alianza con los condes de Foix y de Comenges.
Fue excomulgado (1207) por Inocencio III, y después del asesinato
de su legado Pedro de Castelnou (1208), lanzó la cruzada contra los albigenses, bajo la
dirección de Simón de Montfort y Arnau Amalric, que se convirtió en una guerra de pillaje
de los señores del Norte contra el Sur (primavera de 1209).
Entonces Ramon VI, manifestó su voluntad de someterse (viaje a Roma 1210), pero
chocó siempre con la oposición de Simón de Montfort (sínodo de Letrán 1211).
La derrota y la muerte en Muret de su aliado Pedro el Católico (al que había jurado
fidelidad, 1213) provocaron la caída de Tolosa, tras dos años de asedio (1215), y
le obligaron a entregar sus dominios al papa y a retirarse a Inglaterra.
El concilio de Letrán (1215) decretó la desposesión de la dinastía de Tolosa en
provecho de Simón de Montfort; sin embargo, la recuperación de Tolosa por un ejército
catalanoprovenzal (1217) hizo posible su retorno, y conservar la ciudad, a pesar
de los repetidos asaltos de Simón de Montfort.
Los fracasos de Amaury de Montfort y del príncipe Luis (1219) le permitieron
recuperar casi todos sus territorios. Murió en 1222.
|
Felipe
II Augusto |
Rey de Francia desde 1180 a 1223. Luchó contra el imperio de
los Plantagenet, cuyo poderío era una constante amenaza para los Capetos.
Se alió a Ricardo, el futuro Corazón de León, y, aunque se enemistó con él, ambos
participaron en la tercera cruzada, de la que se retiró (1191), humillado por Ricardo.
En 1202 confiscó los feudos del nuevo rey de Inglaterra Juan sin Tierra, y emprendió la
conquista de Normandía, del Maine, de Anjou, de Turena y de la mayor parte de Poitou, y organizó el desembarco
de su hijo en Inglaterra (1213).
Inocencio III solicitó su intervención, para desterrar
la herejía (1204), pero su demostrada habilidad política, hizo que
en un primer momento se frustasen los deseos del Papa. Finalmente, y después
de que Inocencio III declarase "entregadas
como botín" las tierras de Ramon VI, Felipe Augusto decidió intervenir,
apoyando a Simón de Montfort y a los barones franceses, pero de momento y a la espera de acontecimientos favorables,
no comprometerse en ningún otro aspecto.
Cuando murió (1223), era el más poderoso señor de Francia, había destruído el imperio
de los Plantagenet y afianzado la autoridad de los Capetos en el reino.
|
Luis VIII el León |
(1187-1226)Era hijo de Felipe Augusto, y había casado con Blanca de Castilla.
Durante el reinado de su padre compartió de hecho el poder, y efectuó diversas operaciones contra
Inglaterra, derrotó a Juan sin Tierra (1214) y llevó a cabo una expedición en 1216. Al subir al trono
en 1223, solucionó la cuestión del condado de Tolosa, donde, después de la muerte de Simón de Montfort,
el conde Ramon VII y los herejes intentaron de nuevo sublevarse.
En 1226 dirigió una nueva cruzada y tomó Aviñon, cuyas fortificaciones mandó destruir. Conquistó
seguidamente las restantes ciudades de la región, y colocó administradores reales en Carcasona y Bellcaire,
antecedente inmediato de su paso al dominio real. Murió en Auvergne, cuando regresaba de la segunda cruzada albigense (1226).
|
 Ramon
Roger Trencavell |
Del linaje de los Trencavell, vizconde de Carcassona, Béziers, Albi
y el Rasès.
Acusado de traición, cuando intentaba parlamentar durante
el asedio que el ejército cruzado llevaba a cabo en Carcassona (1209), será encarcelado y morirá
en las mazmorras de su propia ciudad, después de haberle sido arrebatados todos sus bienes y
títulos nobiliarios, en nombre de la Iglesia.
|
 Hugues
del Arcis |
Senescal de Carcassona, mobilizó de buen grado o por la fuerza
todo el Lenguadoc oriental, para lograr el que sería el definitivo asedio
a la montaña de Montsegur, en mayo de 1243.
10 meses más tarde, Pedro Roger de Mirapeis negociaba la
rendición. El castillo pasó a ser propiedad de Gui II,
mariscal de Levis, que había sido colaborador de Simón de Montfort.
|
 Guilhabert
de Castres |
Obispo cátaro de Tolosa, viajero incansable, fue
uno de los más pretigiosos perfectos occitanos.
A partir de 1232, es acogido por Ramon de Perella y busca refugio en Montsegur,
lugar que desde ese momento, y hasta la capitulación en 1244, se convertirá en la sede oficial de
la iglesia cátara Occitana.
Desde Montsegur, Guilhabert de Castres (y después su "hijo
mayor" y sucesor Bertran Martí) organizaron misiones clandestinas de
predicación, con el objetivo de hacer llegar la
Palabra y el consolamentum a los fieles, que mantenían sus creencias a pesar del constante
peligro de la Inquisición. El mismo no dudó en arriegarse repetidas ocasiones.
Meses antes de su muerte, extremadamente viejo, recorría regularmente
el Lauraguès, el Cabardès,...Murió pocos años antes del asedio y posterior capitulación de Montsegur.
|
 Guillem
Belibasta |
Guillem Belibasta, el último perfecto occitano conocido,
hijo de unos ricos agricultores de las Corberas, en los dominios del arzobispo de Narbona,
estaba casado y era un joven padre de familia, cuando se produjo un repentino cambio en su vida.
Después de un corto noviciado, fue ordenado en Rabasten. Fue encarcelado en Carcassona, pero logró huir
a tierras catalanas. Estuvo en Lérida, y trabajo en la fabricación de peines
de asta para la lana y cestos de mimbre.
Fue entregado a la Inquisición por un agente doble, Arnau Sicre,
que a cambio esperaba obtener el perdón de las autoridades religiosas,
y poder recuperar los bienes familiares que les habían sido confiscados en el juicio a su madre.
Belibasta fue trasladado hasta Pàmias,
y después a Carcassona. Finalmente,
reclamado por su señor temporal, el arzobispo de Narbona, fue condenado a la hoguera
en el castillo espiscopal de Vila Roja-Termenès, el año 1321.
|
|