Hale Bopp

¡Cometa del siglo!


HST, octubre de 1995

"Los cometas son como los gatos: tienen cola y hacen lo que les da la gana"
David Levy





Última actualización: 28 de julio, 1999
Magnitud: ~12,4
Fecha descubrimiento: 22 julio 1995
Perihelio (mínima distancia al Sol): 1 de abril 1997 03:14 UT (0,914 UA)
Màxima proximidad a la Tierra: 22 de marzo 1997 (1.315 AU)
Distancia a la Tierra: 3.738 UA (556,0 millones de Km)
Distancia al Sol: 3,904 UA (580,6 millones de Km)
1 AU = 93 Millones de millas = 150 millones de Km



La sombra del Hale-Bopp 

Mapa de radiación UV que muestra la gran nube de hidrógeno (apenas 100 átomos por litro) en que se halla inmerso el Sistema Solar y la sombra proyectada por el cometa Hale Bopp en dicha nube. 

Se obtuvo el 7 de marzo de 1997 mediante el instrumento SWAN (Solar Wind Anisotropies) del satélite SOHO.

La posición del Sol se indica mediante un círculo azul (abajo, en el centro). A medida que el cometa se acercaba al Sol, el hielo del núcleo comenzó a evaporarse. La radiación UV solar rompió los enlaces de las moléculas de agua y se liberó el hidrógeno. La mancha blanca corresponde a la nube de hidrógeno de 10 millones de km de diámetro que envuelve al núcleo del cometa. La mancha negra de la parte superior corresponde a la zona de sombra.
 
Observador: European Southern Observatory
Lugar: European Southern Observatory, La Silla, Chile
Fecha: 18 de junio, 1999
Magnitud aproximada: ~12.4
Óptica: telescopio NTT 3,5 m
Al obtener esta imagen mediante el telescopio NTT (New Technology Telescope) de 3,5 m de apertura, el cometa Hale-Bopp se encontraba en la constelacion Doradus, a unos 1.295 millones de km (8,66 UA), más o menos la misma distancia que separa Saturno del Sol. Estaba cerca del horizonte y empezaba el crepúsculo, La cabellera que se aprecia en la foto mide más de 1,1 millones de km de diámetro, ¡unas 10 veces más que Saturno! Este extraordinario tamaño se debe a que el núcleo del que procede es muy grande, no menor de 40 km.


Ir a la página de Astronomía del PIE


Sólo es visible desde el hemisferio sur (y con dificultad)


20 marzo, 1997

Gregory Terrance
18 marzo, 1997

Paolo Candy
18 marzo, 1997
mar 97
Marzo 1997
map 97
1997

SLO
Pero lo mejor del espectáculo se vió desde el hemisferio norte. Victor Ruiz, de la Agrupación Astronómica de Gran Canaria, hizo el siguiente comentario: 
    Para aquellos que aún no han aprovechado la oportunidad de salir diez minutos al patio de su casa y mirar sobre el horizonte en busca de este estupendo cometa, les transmito el pesar que tienen muchos aficionados del Hemisferio Sur. Ésta fue la respuesta que recibió un curioso argentino que preguntó cuándo y dónde podía localizar al Hale-Bopp:
      "Querido, para que te desasnés un poco el cometa Hale Bopp está haciendo su show para los afortunados que viven en el primer mundo (hemisferio norte) porque parece que se enteró que desde allí le van a sacar las mejores fotos y va a salir mejor en las revistas". 
Hasta el mes de octubre, el cometa se alejó de la Tierra a medida que se acercaba al Sol, por lo que no alcanzó magnitud 4 hasta diciembre, cada día más bajo sobre el horizonte oeste, a primeras horas de la noche. En enero de 1997 después de unos dias de máxima aproximación aparente al Sol, volvió a ser visible hacia el NE, antes de salir el Sol. La cola no era visible, porque se dirigía hacia el otro lado del Sol. 

El dia 8 de enero de 1997 se encontraba a 1,66 UA del Sol, cruzando la órbita de Marte. A finales de enero, su magnitud aproximada era 2,5. La coma (cabellera) tenía un diámetro comparable al de la Luna llena (medio grado) y la cola aproximadamente 1,5 grados de longitud. 

Inicialmente se dijo que alcanzaría magnitud -1 o -2. Después se comprobó que su actividad aumentaba demasiado lentamente a medida que se acerca al Sol. Posiblemente se trata de un cometa rico en materiales volátiles, y por eso se mostró tan activo cuando todavía estaba muy lejos y no había cruzado la órbita de Júpiter. Luego se volvió a recuperar espectacularmente y alcanzó magnitud -1, como se había previsto inicialmente. 

Se ha hablado mucho de un misterioso acompañante del Hale-Bopp que recordaba al planeta Saturno (SLO). En el artículo de Stuart J. Goldman, publicado en las páginas web de Sky & Telescope, encontrará información detallada. 

La velocidad relativa a nuestro planeta disminuyó gradualmente hasta el 23 de marzo de 1997, como puede comprobar si consulta la columna Deldot en les efemérides de Don Yeomans. A partir de este momento comenzó a acelerar en sentido contrario. A primeros de mayo se alejará a unos 30 kilómetros por segundo. 

El aspecto del cometa a finales de marzo era increiblemente espectacular desde lugares oscuros, como puede comprobar visitando la sección Imágenes recientes. Hacia finales de abril todavía tenía magnitud negativa, pero en rápido declive, y se veía más bajo cada día, hacia el oeste, al anochecer. No se precisaba ningún mapa para localizarlo: era uno de los objetos más brillantes del cielo. Desde la calle, en plena ciudad, se veía incluso parte de la cola. El Hyakutake la tenía más larga, pero era preciso alejarse de las ciudades para verla, desde lugares de cielo muy oscuro. 

La sección Observaciones recientes constituye una antología de experiencias inolvidables. 

El acto final para los observadores del hemisferio norte tuvo lugar los dias 8 y 9 de mayo, cuando se encontrava a pocos grados de la Luna. ¿Hasta cuándo se podrá ver a simple vista? ¿I con prismáticos? 

Boletines informativos de Richard M. West (ESO):

Artículos de Mark Kidger (IAC):


Observaciones colectivas organizadas

De momento, sólo podemos ofrecerle cuatro:

Tim Puckett

Lugares a visitar

Página de Ron Baalke en el JPL

Cómo hacer un cometa en el aula

Una forma efectiva y espectacular de empezar un actividad sobre cometas es hacer uno delante mismo de los alumnos. Los ingredientes no son difíciles de encontrar, y el espectáculo lo recordarán durante mucho tiempo. Dennis Schatz tiene una receta para hacer un cometa de unos 15 cm que encontrará en The Why Files .

Astronomy On-Line: Ejercicios científicos sobre cometas

En la misma línea del programa Astronomy On-Line de finales del año pasado, la ESO ha propuesto algunas interesantes actividades para estudiantes relacionadas con el gran cometa Hale-Bopp. Entre ellas, incluyen tres ejercicios con los que puede poner a prueba su habilidad, sin que se precisen complicados aparatos o demasiados conocimientos previos sobre cometas.

Guía para observar el Hale-Bopp

La página del JPL ha añadido una referencia al U.S. Naval Observatory donde puede entrar sus coordenadas geográficas o su ciudad y obtener una tabla con la altura, azimut y demás datos para localizar el cometa Hale-Bopp desde su lugar de observación. También muestra las fechas en las que la Luna puede interferir con la visibilidad del cometa.

noviembre 27, 1996 (23:30:34 UT)
Tim Puckett es mundialmente conocido por sus imágenes astronómicas. Esta fotografía (haga clic) la hizo con su telescopio Schmidt-Cassegrain (SCT) de 30 cm de apertura a f/10 y una cámara CCD Axiom AX-7. En su página con fotos de cometas encontrará más obras de arte como ésta.
Copyright 1996 © Tim Puckett.

Hale-Bopp 
y NGC6366
Octubre 10, 1996
12.5" f/5 20 min.
Chris Schur tiene una excelente página de astronomía y astrofotografía. Sirva de muestra esta foto suya del cometa Hale-Bopp junto al cúmulo NGC6366.
Copyright 1996 © Chris Schur.

Efemérides


Comentarios y fotos de los descubridores

Alan Hale:
"Me gusta la ironía: me he pasado 400 horas de mi vida buscando cometas y no he encontrado nada, y ahora, de repente, cuando no estoy buscando nada, me encuentro uno delante de las narices"
Thomas Bopp:
"Cuando Jim dijo: "es posible que tengamos algo", comenzamos a emocionarnos y me puse a dar gracias a Dios en voz baja por su maravillosa creación"

Imágenes

Puede obtenerlas desde una galería gráfica:
  • Fotos
  • Mapas

  •