Tiepolo 4/11
Características
.
1. Aprovecha
composiciones anteriores que otros han usado Trabaja en una maniera Paolesca, como Veronese que, para él, es la
Pintura; así hay una gran relación entre su Hallazgo de Moisés y el de
Veronés. El estilo veronesiano le permite desarrollar su carácter con toda libertad.
VERONES (sin fecha), Hallazgo de Moisés, óleo
sobre tela, 50 X 43 cms. Madrid, Museo del Prado. En:ALPERS-BAXANDALL (1994), Tiepolo
and the Pictorial Intelligence, London-New Haven,Yale University Press,fig.141. |

TIEPOLO, copia de (después de 1740): Hallazgo de
Moisés, óleo sobre tela, 70 X 147 cm, Stuttgart, Staatsgalerie. En:ALPERS-BAXANDALL
(1994), Tiepolo and the Pictorial Intelligence, London-New Haven,Yale University
Press,fig.1.
|
 |
TIEPOLO
(después de 1740): Hallazgo de Moisés, óleo sobre tela, 70 X 147 cm,
Stuttgart, Staatsgalerie. En:ALPERS-BAXANDALL (1994), Tiepolo and the Pictorial
Intelligence, London-New Haven,Yale University Press,fig.1.
 |
|
2. Nubes
Las nubes le sirven para poner luz y hacer bóvedas, esto es: crear la percepción de un espacio profundo. Son difíciles de pintar; expresan el Cielo; las
usa por su forma maleable, su capacidad de absorber la luz como un espejo y, también, la
opacidad que las presenta con calidad reflectiva. Quedan bien al fresco, dejando de ser un
fondo para determinar las figuras que existen en relación a ellas. |
3. ...y perros
Los perros son
un modelo más, no símbolos (de la gula o fidelidad) sino de la misma
importancia pictórica que los modelos humanos. |
.
|
4. Palos...
.Conducen la atención del espectador hacia determinados puntos de
la pintura.
.
TIEPOLO (1745): El Banquete de Cleopatra, fresco,
Venecia, Palacio Labbra. foto:Osvaldo Böhm, Venecia. En: CHRISTIANSEN (1999): Tiepolo,
Theater..., Art Bulletin, Vol LXXXI, 4, 681 |

TIEPOLO (1752/3): El Cielo, fresco, Kaiseersaal,
Residenz, Würzburg. En:ALPERS-BAXANDALL (1994), Tiepolo and the Pictorial
Intelligence, London-New Haven,Yale University Press,fig.120. |

TIEPOLO (después de 1740): Hallazgo de Moisés, óleo sobre tela, 70 X 147 cm,
Stuttgart, Staatsgalerie. En: ALPERS-BAXANDALL (1994), Tiepolo and the Pictorial
Intelligence, London-New Haven,Yale University Press,fig.1.3
|

TIEPOLO (1753): Autorretrato en el techo de la
Treppehaus de la Residenz de Würzburg. En:En:ALPERS-BAXANDALL (1994), Tiepolo and the
Pictorial Intelligence, London-New Haven,Yale University Press. |
|
5. El Descubrimiento
como tema pictórico:
Le gustan las experiencias de estar atento a
la realidad (como el Hallazgo de Moisés).

TIEPOLO (después de 1740): Hallazgo de Moisés,
óleo sobre tela, 70 X 147 cm, Stuttgart, Staatsgalerie. En:ALPERS-BAXANDALL (1994), Tiepolo
and the Pictorial Intelligence, London-New Haven,Yale University Press,fig.1.
|
6. Paranarrativa:
No explica, muestra; sus personajes actúan para
nosostros (pero lo seguirán haciendo cuando nos vayamos). No es posible describir lo que
vemos, linealmente, sino dar epítetos discontinuos, es aproximadamente musical; no sigue
los preceptos de Alberti.
Fija los personajes en pintura, los expone a nuestra
consideración y a la luz, para siempre, como esclavos.

TIEPOLO (1752/3):Asia, fresco, Treppehaus,
Residenz, Würzburg. En:ALPERS-BAXANDALL (1994), Tiepolo and the Pictorial
Intelligence, London-New Haven,Yale University Press,fig.141.
|
7. Fantasía (Incantisimo): |
Su figuración se expresa con
una técnica prodigiosamente suelta: la mano expresa lo que le pide la mente; el conjunto
es coherente pero extraño; su tiempo es el del sueño y su obra es mente pintada,
no según la apariencia sino creado en su mente.Es el suyo un mundo muy próximo al del teatro. Aparece
con su hijo Domenico, su ayudante Rotgh y, de espaldas, su otro hijo Gianbattista;
también, muy cerca, está una escultura en estuco girada (son imágenes de la ausencia,
lo contrario de lo que él hace).
Lleva boina (como si no fuera un caballero) y no viste a
la moda ( a diferencia de su hijo y ayudante). Ha acabado la obra pero está atento y
vigilante, representado en su criatura, la obra; está separado de la multidud, con
un palo (tiento) que lo destaca; es como un mago que conjura (la boina era característica
de los magos, y los pinta a menudo).
Al fondo parece que hay un elemento arquitectónico que
lo pondría debajo de la rotonda oval Norte de la Residenz. Es precisamente el
punto en el que se unen vertical y horizontal y presenta, intencionalmente, la superficie
de la bóveda expuesta (manifestando el exterior) y el truco (evitando aquí las nubes).
Nos revela que es el autor de todo |

TIEPOLO (1753): Autorretrato en el techo de la Treppehaus de la Residenz de
Würzburg. En:En:ALPERS-BAXANDALL (1994), Tiepolo and the Pictorial Intelligence,
London-New Haven,Yale University Press. |
A
partir de: Baxandall, Alpers (1994), Tiepolo and the Pictorial Intelligence. New
Haven-London, Yale University Press. |
|