Proyecto Curricular
para la Educación Sexual y Afectiva


Este proyecto corresponde a los contenidos desarrollados en el manual
para Segundo Ciclo de ESO: "Yo, tu y nosotros
(Cuerpo, sexualidad y afectividad)" de VV.AA. Ed. Octaedro. Barcelona
1998
-
Introducción
-
Objetivos
-
Contenidos:
-
Orientaciones didácticas
-
Sistema de evaluación
-
Los autores y autoras
Introducción:
Este crédito ha sido pensado, elaborado y experimentado por
un equipo de profesionales de la enseñanza
con una experiencia de diversos años en el tratamiento de estos temas
con alumnos de Secundaria.
Se ha querido confeccionar un material que permitiera tratar la sexualidad
y la afectividad humanas con adolescentes, desde una perspectiva
verdaderamente interdisciplinar. Se ha intentado integrar de una manera
lo más amena y vivencial posible los diferentes aspectos de la sexualidad
humana (aspectos biológicos, antropológicos, históricos,
éticos, legales, psicológicos,...).
Pensamos que este crédito se presta a ser impartido por profesorado
de diversas áreas; tanto por profesorado de Ciencias Naturales, como
de Sociales (Filosofía, Historia), como de Educación Física,
como de cualquier otra área que, sencillamente, se proponga hacerlo.
Realmente, no requiere, por parte del profesorado, de una especialización
ni de un nivel de conocimientos altísimos, sino más bien de
un talante abierto y dialogante, que huya de abordar esta materia de forma
dogmática.
En aquellos aspectos susceptibles de diferentes opciones morales,
ideológicas o políticas, hemos procurado no dar una visión
sesgada, sino presentar de manera lo menos farragosa posible el abanico de
posturas que hacen al caso. Sólo una opción clara nos ha marcado
desde un principio. Nuestro posicionamiento es contra el oscurantismo
de quien dice que de esto más vale no hablar. Pensamos que está
fuera de lugar, en los tiempos que corren seguir pretendiendo que la sexualidad
quede excluida del ámbito educativo.
De todas maneras, creemos que si bien la sexualidad es bueno que encuentre
su lugar en el curriculum académico, también es bueno que
no se la academice, que lo que se trabaje en clase tenga una continuidad
o sea complementario de la labor educativa de la familia y del resto del
entorno del alumnado...
Objetivos
-
Valorar y entender la sexualidad como una cosa propia que podemos
compartir libremente, que tiene implicaciones sociales y, a su vez que puede
estar relacionada con la reproducción.
-
Tomar conciencia del carácter cultural de la sexualidad, y
de la diversidad de enfoques que se dan, según las épocas,
los lugares, las religiones, las ideologías, etc.
-
Tener un conocimiento de la anatomía y la
fisiología de los aparatos genitales femenino y masculino,
y relacionarlo con la conducta sexual y sus consecuencias (embarazo,
enfermedades, felicidad, placer...).
-
Comprender el hecho de la pubertad: Cambios físicos (caracteres
sexuales secundarios) y cambios psicológicos. Captando la
diversidad de ritmos de desarrollo para cada persona.
-
Identificar y diferenciar los términos de uso cotidiano referentes
a la sexualidad y la reproducción, y saber cuales son los términos
utilizados en el lenguaje divulgativo y científico.
-
Conocer y evaluar moralmente las diferentes posibilidades que la
ciencia y la técnica médicas ponen a nuestra
disposición a fin de intervenir en la reproducción:
Reproducción asistida, contracepción e interrupción
del embarazo.
-
Conocer las enfermedades de transmisión sexual más
frecuentes (SIDA). Tomando conciencia de la necesidad de evitar las
conductas de riesgo.
-
Conocer la legislación vigente relacionada con la sexualidad
(interrupción del embarazo...).
-
Darse cuenta de la influencia de los medios de comunicación,
la publicidad y el entorno social sobre la conducta sexual de las personas.
-
Promover la autoestima, proporcionando elementos para apreciar y respetar
el propio cuerpo y el del otro, y entender y respetar las diferencias
de aspecto físico entre las personas.
-
Aprender a valorar otras cualidades en las personas, y no únicamente
su aspecto físico.
-
Conseguir expresar, argumentar, fundamentar y defender opiniones, sobre cualquier
aspecto referido a la sexualidad y la reproducción con una actitud
tolerante hacia las otras personas y sus puntos de vista.
Contenidos por Unidades
didácticas:
Unidad
didáctica 1:
Sexualidad, cultura e historia.
|
Contenidos :
|
Conceptuales (Hechos, conceptos y sistemas conceptuales)
|
Procedimentales (Procedimientos)
|
Actitudinales (Valores, normas y actitudes)
|
1. La génesis del escándalo: El contraste y el cambio en la
moralidad. 2. La sexualidad como tema de actualidad en nuestra sociedad.
3. Conocimiento de datos estadísticos sobre sexualidad. 4. Qué
es la ciencia sexológica. Su historia y aportaciones más
importantes. 5. El carácter cultural de la sexualidad. la diferencia
con el resto de animales. 6. El ser humano como ser cultural y el cambio
histórico de la cultura. 7. Los condicionantes culturales de la
sexualidad: Políticos, económicos, religiosos y éticos.
8. La revolución sexual de la segunda mitad del siglo XX. 9. El lenguaje
de la sexualidad (Cómo hablar de ello)
|
1. Revisión y comentario de hechos de actualidad tal como se presentan
en la prensa. 2. Reflexión sobre las fuentes de información
que tenemos y hemos tenido, y su fiabilidad. 3. Iniciación al
diálogo en grupos sobre estos temas. 4. Indagación de qué
servicios para los jóvenes existen en el entorno más cercano
del alumnado. 5. Búsqueda de información en enciclopedias u
otra bibliografía. 6. Comentario con los padres o abuelos de cómo
se vivía la sexualidad en su juventud. 7. Crítica de la cultura
sexual que nos ha sido legada. 8. Debate sobre decisiones políticas
que afectan la vivencia de la sexualidad. 9. Comentario de estadísticas
sobre cambios en la conducta sexual.
|
1. Asumir la sexualidad como una faceta más del ser humano, que es
necesario conocer. Desterrando por igual el oscurantismo y la recreación
morbosa. 2. Comprensión de que existen diferentes opciones morales
frente a la sexualidad. Conociendo su génesis y respetando a las personas
que las asumen. 3. Asumir que la diversidad sexual es un hecho que se debe
respetar, y que está ligada a la diversidad cultural, en general.
4. Asumir que la sexualidad humana no es pura instintividad, sino que está
ligada a valores, normas y actitudes. 5. Asumir que como seres humanos
individuales somos sujetos pasivos y también democráticamente
activos de la cultura de la cultura de nuestra sociedad. Hablar de sexualidad
con la terminología adecuada y con naturalidad.
|
Unidad
didáctica 2:
Pubertad y adolescencia.
|
Contenidos:
|
Conceptuales (Hechos, conceptos y sistemas conceptuales)
|
Procedimentales (Procedimientos)
|
Actitudinales (Valores, normas y actitudes)
|
1. La pubertad como cambio fisiológico tanto de los chicos como de
las chicas. 2. La adolescencia como cambio psicológico. El binomio
libertad/responsabilidad en el camino de hacerse adulto. 3. Por qué
hay dos sexos (Biología). 4. Anatomía y fisiología sexual
masculina y femenina. 5. El conocimiento del propio cuerpo. La virginidad
como valor para unos y como contravalor para otros
|
1. Conocimiento y reflexión sobre otras maneras de vivenciar la pubertad
y la adolescencia (Antropología) 2. Cumplimentación de
láminas anatómicas mudas. 3. Identificación y
diferenciación de los caracteres sexuales secundarios de otros trazos
de comportamiento o físicos. 4. Comentario de texto sexológico
sobre el autoerotismo. Reflexión personal y debate sobre la virginidad
como valor.
|
1. Asumir con normalidad el propio cambio físico y psíquico;
asimilando positivamente el papel activo de sujeto de la propia vida. 2.
Asumir la adolescencia como autorrealización hacia la madurez, y no
como miedo vertiginoso hacia lo desconocido. 3. Actitud de interés,
conocimiento y respeto hacia el propio cuerpo y el del otro sexo.
|
Unidad
didáctica 3:
Las relaciones sexuales y la reproducción
|
Contenidos:
|
Conceptuales (Hechos, conceptos y sistemas conceptuales)
|
Procedimentales (Procedimientos)
|
Actitudinales (Valores, normas y actitudes)
|
1. La reproducción humana ligada también a factores culturales,
y no estacionales o meramente naturales. 2. El ciclo menstrual. 3. El ciclo
del embarazo: Fecundación, embarazo (las pruebas del embarazo), el
parto. 4. El control de la reproducción, como posibilidad: métodos
anticonceptivos, técnicas de reproducción asistida,
interrupción del embarazo. 5. Las enfermedades de transmisión
sexual. El SIDA.
|
1. Comparación de la reproducción humana y la animal. 2.
Indagación y crítica de las supersticiones e idees
acientíficas sobre la menstruación y el embarazo. 3. Cálculo
de la fertilidad en base al calendario, a través de un caso
hipotético. 4. Indagación y crítica en grupo de los
conocimientos previos que tienen sobre fecundación. 5. Comentario
de texto sobre infertilidad. Cálculos sobre la evolución del
embarazo a partir de datos de un caso hipotético. 6. Propuesta de
visionado de material audiovisual sobre gestación y parto. 7.
Reflexión en grupos sobre las ventajas y los inconvenientes de los
diferentes métodos anticonceptivos. 8. Reflexión personal sobre
la moralidad de los diferentes procedimientos artificiales de control de
la natalidad. 9. Comentario de texto sobre Bioética. 10. Indagación
de los puntos de vista de los diferentes partidos políticos sobre
la interrupción del embarazo. 11. Ejercicio de dramatización
sobre un caso de embarazo no deseado. Indagación sobre enfermedades
de transmisión sexual. Identificación de las vías de
transmisión de la SIDA.
|
1. Actitud de interés por el conocimiento del funcionamiento de la
reproducción natural, tanto por parte de los chicos como de las chicas.
2. Asumir la paternidad/maternidad humanas como decisión responsable.
3. Actitud crítica hacia todos los medios biotecnológicos que
están a disposición de las personas a fin de controlar el proceso
natural de reproducción. 4. Apertura a la discusión y
evaluación social de estas tecnología; respetando y discutiendo
democráticamente todos los puntos de vista morales o ideológicos
al respecto. (Bioética) 5. Actitud de prevención de las llamadas
conductas de riesgo, tanto por lo que se refiere al embarazo no deseado,
como a las enfermedades de transmisión sexual.
|
Unidad
didáctica 4:
La afectividad y el encontrar pareja.
|
Contenidos:
|
Conceptuales (Hechos, conceptos y sistemas conceptuales)
|
Procedimentales (Procedimientos)
|
Actitudinales (Valores, normas y actitudes)
|
1. El cambio hacia la afectividad adulta. 2. El cambio de las relaciones
paterno-filiales. 3. Las relaciones con los de la misma edad. 4. La amistad
5. El enamoramiento 6. El "ligar": Comunicación y confianza. La
comunicación no verbal. El respeto al otro/a. 7. La autoestima. 8.
La frustración amorosa. La lucha por
la igualdad: el feminismo.
|
1. Reflexión sobre la afectividad paterno-filial. 2. Identificación
de las características de la amistad y del enamoramiento. 3. Cineforum:
Los roles de hombre y de mujer en las películas. 4. Búsqueda
y comentario de canciones de amor de diferentes épocas. 5.
Identificación de lo que buscamos, aceptamos y rechazamos los unos
en los otros, al buscar pareja. 6. Observación e identificación
de los indicios externos del enamoramiento. 7.
Actividades de dinámica de grupos sobre las habilidades en el "ligar".
8. Indagación bibliográfica sobre el feminismo. Juego de rol:
Montamos una asociación feminista.
|
1. Asumir que los cambios que el alumno está experimentando en su
vida afectiva son los habituales en todo el mundo a su edad. (Tanto respecto
a los padres como a los compañeros) 2. Asumir que las relaciones con
los iguales puedan ser positivas o negativas. Necesidad de ser asertivos.
3. Asunción de la amistad como un valor que nos ayuda a realizarnos.
4. Asumir que para "ligar" se pueden tener en cuenta algunas habilidades,
pero que no es una ciencia exacta, sino un acontecimiento fortuito. 5. Asumir
que el "ligar" sólo puede ser comunicación respetuosa con el
otro/a y nunca una agresión. 6. Autoaceptación y autoestima.
La igualdad hombre-mujer, como valor.
|
Unidad
didáctica 5:
El placer y las opciones.
|
Contenidos:
|
Conceptuales (Hechos, conceptos y sistemas conceptuales)
|
Procedimentales (Procedimientos)
|
Actitudinales (Valores, normas y actitudes)
|
1. El placer en la tradición cultural de Occidente y en otras culturas.
2. Los factores del placer (Fisiológicos, psíquicos y culturales).
3. Las fases del placer. La respuesta sexual.
4. El placer como comunicación: La importancia del otro. 5. El mito
de los afrodisíacos. 6. El papel de la imaginación.
7. La identidad
sexual. 8. La diversidad sexual. 9. Cómo comunicar (en casa o a los
amigos) la propia inclinación sexual, en caso de que sea minoritaria.
Otra lucha por la igualdad: el movimiento gai/lesbiana.
|
1. Comentario de texto clásico (Epicuro). 2. Recogida y comentario
de canciones de diferentes épocas. 3. Evaluación de actitudes
posibles frente al placer. 4. Revisión y análisis de
estadísticas. 5. Revisión y
comentario de opiniones sobre la homosexualidad. (En fuentes periodísticas)
6. Conocimiento de perspectivas abiertas a la discusión en la sociedad
actual, respecto a la diversidad sexual y su concreción legal. 7.
Conocimiento y evaluación (legal y moral) de diferentes prácticas
sexuales (parafilias). Búsqueda de "fósiles
lingüísticos" discriminadores: El lenguaje del desprecio.
|
1. Asumir el placer como una faceta más del ser humano; que hay que
conocer y tener en cuenta, desde las diferentes opciones morales o personales.
2. Asumir que el placer en la pareja implica comunicación y atención
de uno hacia el otro. 3. Autoaceptación positiva de la propia identidad
sexual. 4. Aceptación de la diversidad humana respecto a la sexualidad.
5. Valoración negativa del sexismo en el lenguaje y en toda otra forma
de discriminación.
|
Orientaciones didácticas
La forma de trabajar este crédito debería ser ir siguiendo
el hilo conductor del material didáctico, con las interrupciones
que convengan por parte del profesor o de los alumnos que lo deseen, sobre
la marcha. El texto va llevando de una cuestión a otra a lo largo
de cada Unidad Didáctica, hilvanando por el camino las actividades
que se van proponiendo.
Las actividades son de muy diversa índole. Las hay que están
pensadas para ser realizadas sobre la marcha en la propia clase,
cumpliendo la función de permitir un trabajo equilibrado entre contenidos
procedimentales y contenidos conceptuales a lo largo de cada sesión.
Otras actividades están pensadas para que el alumno las realice en
casa, individualmente o, en muchas ocasiones, en pequeños
grupos.
Con las actividades a hacer fuera del aula, hemos pensado que favorecemos
que el alumno interaccione con el medio exterior al centro escolar,
particularmente la familia y su entorno más cercano (municipio...).
Las actividades, tanto las que se desarrollan en la clase como en casa,
deberían de quedar recogidas en un cuaderno específico
para este crédito. También se debería sugerir al alumno
que ponga en este cuaderno las anotaciones complementarias que crea convenientes,
los apuntes de las ampliaciones que pueda hacer el profesor u otras cuestiones
que puedan surgir en clase.
En muchas ocasiones, las actividades a realizar en clase tienen respuestas
en el correspondiente Solucionario acumulado al final del libro. En
este caso, el alumnado debería realizar la actividad en el cuaderno
y a posteriori, individual o colectivamente, contrastarlo con lo que se dice
en ese Solucionario. Se debe tener presente que, a veces, estas respuestas
que aportamos no pretenden ser cerradas o unívocas, sino abiertas
a la reflexión, al comentario o la discusión.
Las actividades a hacer en casa pueden ser estrictamente personales, y
permanecerán como tales en el cuaderno, o pensadas para ser comentadas
al día siguiente en clase. A veces, el profesor deberá encomendar
estas actividades con suficiente antelación a fin de dar tiempo a
que se puedan realizar. Eso será especialmente recomendable en aquellos
centros escolares en los que se haya programado el crédito para ser
cursado a lo largo de un trimestre (tres sesiones semanales), en lugar de
a lo largo de todo un curso escolar (una sesión semanal).
El profesor puede perfectamente dejar de lado alguna de las actividades,
ja sea porque no las vea factibles en el entorno en el que acontezca llevarlas
a cabo o por otras razones que él sabrá ponderar más
que nadie. La oferta de actividades es más bien amplia, justamente
a fin de facilitar esta opción.
Hay actividades, (especialmente en la Unidad 4), que hacen aconsejable el
que los alumnos no dispongan del libro mientras se realizan las sesiones.
Particularmente en aquellas actividades del tipo "dinámica de
grupos". En muchas de estas actividades lo que se puede encontrar en
el Solucionario es más para orientación del propio profesor,
que lo deberá ampliar y aplicar al rumbo que tome la actividad en
clase, que no para ser leído sin más y tal cual por parte del
alumnado.
El crédito contiene en cada Unidad Didáctica un Test de
Autoevaluación con respuestas en el Solucionario, que pueden facilitar
la síntesis de la misma. Igualmente, se proponen Actividades de
Ampliación y de Refuerzo a fin de facilitar el tratamiento de
la diversidad. Estas actividades no forzosamente se deben de realizar al
final de cada Unidad, sino que pueden ser integradas en la Unidad, para los
diferentes alumnos, según criterio del profesor y/o opción
personal del alumno.
En general, pensamos que el tratamiento de esta materia debe inclinarse más
hacia aspectos más vivenciales del alumnado, antes que hacia
aspectos más teóricos o más alejados de lo que ellos
perciben como cercano en el momento presente de sus vidas. Aunque, al mismo
tiempo, podemos ampliar el bagaje de conocimientos de las áreas implicadas
en este crédito transversal. En este sentido, deberían tenerse
en cuenta las someras Consideraciones
Metodológicas que hemos proporcionado anteriormente.
Sistema de evaluación
Creemos que la evaluación de este crédito se debe centrar en
tres aspectos:
-
El trabajo realizado en un cuaderno.- Se debe insistir mucho en que
éste debe de ser un instrumento de reflexión y de
sedimentación de lo que se va haciendo en clase, y no meramente un
mero trámite. Se debe valorar positivamente el intento de profundizar
en las cuestiones, reflejando y considerando al máximo la complejidad
o la diversidad de planteamientos; sobre todo en aquellas cuestiones menos
unívocas o más abiertas al diálogo y la reflexión
personal.
-
La actividad de clase.- Se debe tomar en consideración la actitud
del alumnado en el desarrollo de las clases: El esfuerzo de reflexión,
de colaboración, de respeto a las posiciones de los demás,
etc. Teniendo, sin embargo, en cuenta como hecho diferencial a la hora de
evaluar la diferente personalidad de cada uno. Puede haber alumnos que sean
más remisos a hablar en clase, por trazos de personalidad que no les
son imputables, y que por escrito, en el cuaderno, se expresen mucho más,
por ejemplo. En este sentido, se debe mirar de no forzar de una manera
excesivamente artificial y homogeneizadora la participación de los
alumnos.
-
Una prueba objetiva final.- Creemos que es bueno que, como
culminación de todo el crédito, haya una prueba sobre contenidos
conceptuales, a fin de asegurar un último esfuerzo del alumnado para
asimilar una información básica. Sin embargo, no creemos que
se deba supervalorar esa prueba, sino que debe ser como un recoger fruta
madura sobre aspectos básicos. En la confección de la
calificación global del crédito debe tener únicamente
un peso relativo.
Los
autores y autoras :
-
Joaquim CABRA
-
Prof. de Secundaria, Psicopedagogía
-
Isidre MARÍAS
-
Prof. de Secundaria, Filosofía
-
Mª Cruz MOLINA
-
Prof. Universitaria de Educación para la Salud, Médica
-
Xavier SARASÍBAR
-
Técnico Municipal en Educación para la Salud,
Psicólogo
-
Assumpció SAVALL
-
Prof. de Secundaria, Biología
¿
Colaboración ?
¿ Consultas
?
Algunas
WEBs que nos pueden ser de utilidad

