Article 
  publicat a La Vanguardia el 20/05/2002 per Marta Forn
  
Los 
  retos de la literatura catalana
  
Pere 
  Gimferrer enunció en Lleida el viernes pasado los retos a los que 
  se enfrenta la literatura catalana en el marco de unas jornadas sobre "L'estat 
  de les literatures ibèriques". Estas son algunas de las cuestiones 
  planteadas por el poeta y académico. 
  
QUÉ ES 
  LA LITERATURA CATALANA 
  
"No es 
  estéticamente una manifestación regional de la literatura española 
  ni jurídicamente una literatura nacional como puede ser la lituana. Ha 
  habido momentos de confluencia: Rosselló-Pòrcel es tributario 
  del barroco y Juan Ramón Jiménez, de Verdaguer 
  y Rosalía de Castro. Estos cruces no significan que cada una de estas 
  literaturas no tenga su tradición específica. Ninguna de ellas 
  es una variante regional de otra, son enteramente autónomas.Tampoco es 
  la nuestra una literatura nacional en el sentido jurídico como la literatura 
  de Lituania, porque Lituania ya era en los años veinte un Estado reconocido 
  por la Sociedad de Naciones. En un conjunto iberoamericano que incluya las lenguas 
  autóctonas americanas conservadas y en relación con el mundo de 
  habla inglesa o la francofonía, el castellano, el catalán o el 
  portugués sí pueden ser considerados una variedad regional de 
  un conjunto más vasto. No soy el único en pensar esto: ya lo hicieron 
  Rubén Darío y Octavio Paz." 
  
DEMOGRAFÍA 
  
  
"Cataluña 
  no tiene un Estado reconocido como Lituania, pero la literatura catalana se 
  diferencia de la lituana en que tuvo una literatura medieval muy poderosa, superior 
  en irradiación cultural e importancia intrínseca a la castellana. 
  Demográficamente es equivalente a países de la Unión Europea 
  como Dinamarca. ¿Qué dificultades encuentra? En primer lugar, 
  ser conocida como tal, que se sepa de su existencia, no llegar como apéndice 
  de otras literaturas, en este caso de la castellana. Pero nuestro problema fundamental 
  es la demografía limitada. Incluso en el territorio propio, el catalán 
  como lengua materna no es practicado por todos sus habitantes en el mismo sentido. 
  El occitano llegó a tener un premio Nobel, después quedó 
  como una variante de la literatura francesa y ahora existe de forma precaria. 
  La recuperación de la literatura catalana en el siglo XIX fue posible 
  gracias a la conciencia de la literatura medieval, cuando el euskera, el sueco 
  o el noruego no empiezan a efectos prácticos a tener literatura culta 
  hasta el siglo XVIII." 
  
LOCALISMO Y 
  UNIVERSALISMO 
  
"Joan Miró 
  dijo que para llegar a lo universal hay que partir de lo local. Cuando más 
  profundamente local es una cosa más universal llega a ser. Esta frase 
  tiene la ilustración más clara en el mundo de la Grecia antigua. 
  Las tragedias griegas son de ámbito reducido, de pequeñas ciudades 
  estado, y son un ejemplo de universalidad. Para llegar a lo universal es necesaria 
  una estilización. Este es el caso de Carner 
  cuando intenta hacer una estilización del habla que para él era 
  la más común: el habla barcelonesa. Si no estilizamos el habla 
  y si envejece y no se reconoce, han envejecido también en algún 
  aspecto los poemas. Carner estilizó 
  un habla que elaboró mucho, con más conocimientos lingüísticos 
  que Maragall, y que ha quedado superada por 
  la evolución del catalán hablado. El desfase de Carner 
  procede de estilizar un registro lingüístico que aún era 
  transitorio y que ha envejecido más rápidamente que el catalán 
  literario. La base sobre la cual trabajaba la estilización Carner 
  hoy no es reconocible. Carner lo comprendió 
  y rehízo sus libros: esta es su gran lección." 
  
"En el 
  caso de la literatura catalana se puede llegar a lo universal partiendo de lo 
  local. La estilización es muy acusada en el caso de Carner 
  o de Foix, que recurre al habla antigua y a Roís 
  de Corella. En el caso de Gabriel Ferrater 
  se puede trabajar estrictamente sobre el idioma diario. Sus poemas no han envejecido 
  nada y cada palabra forma parte de nuestra habla. Eso no quiere decir que Ferrater 
  ni nadie hablase de esa manera. Que cada palabra por separado, cada sintagma 
  sigan vivos hoy no quiere decir que ni el poeta ni quienes lo leían hablasen 
  así. Y es aquí donde está la sabiduría de Ferrater, 
  en el tipo de poesía que hizo, que era muy elaborada. Ocurre lo mismo 
  que con Cernuda, de quien dice su amigo Octavio Paz: Escribe como habla, 
  pero en este caso habla como un libro." 
  
GLOBALIZACIÓN 
  
  
"Pide ser 
  y no ser percibida como literatura local. La globalización tiene como 
  reacción indirecta la afirmación de lo local ante lo global, aunque 
  lo uno sin lo otro no se manifestaría de esta manera. Se esperaba que 
  fuéramos universales cuando no existía globalización. Su 
  existencia nos lleva a dar un nuevo sentido a lo local. Lo local antes era universal 
  por profundizar en la raíz y ahora es también universal por apelación 
  a los focos de afirmación de identidades individuales respecto a la globalización 
  general." 
  
NUEVAS TECNOLOGÍAS
  
"La aparición 
  de la informatización y de Internet es muy relevante respecto a la información. 
  Tienen una utilidad práctica evidente. No sería tan necesaria 
  si no se diera el caso que suprimiendo la enseñanza del griego y del 
  latín se limitan en gran parte la mnemotecnia y los resortes para encontrar 
  y relacionar información. El soporte no es para dar a conocer obras literarias 
  de forma sistemática. No creo que sustituya al libro impreso, y aunque 
  así fuera, la literatura existía mucho antes que la imprenta. 
  En el siglo XVII la reputación de un escritor como Góngora no 
  se basaba en las obras impresas sino en los manuscritos. La evolución 
  de la literatura no depende de la forma como se llegue a comunicar." 
  
OBSTÁCULO 
  IDIOMÁTICO 
  
"La poesía más que la narrativa sólo tiene sentido en su lengua original. El reto de las traducciones perjudica especialmente a las traducciones poéticas. Hay poetas no traducibles: es el caso de Carner. También es difícil por lo que respecta a Foix y Verdaguer. Hay escritores de genio a los que no entendemos si no sabemos de qué literatura forman parte. Es el caso de Pushkin, que sólo se capta bien en el contexto de la evolución de la sociedad rusa y de su literatura: hay una dificultad idiomática poética además de una tradición específica".
[index] [obres en català][obres en castellà][obres autors estrangers][links][articles][correu]