 |
- La filosofía en Renacimiento vuelve
a la antigüedad clásica y da un giro para centrarse en el ser humano
iniciando la reflexión sobre las nuevas ideas políticas, religiosas
y científicas que se irán desarrollando a lo largo de toda la filosofía
moderna.
- La revolución científica de los siglos XVI-XVII
proporcionará una nueva imagen del universo y de la naturaleza a la
vez que una nueva forma de hacer ciencia basada en la experimentación
y el uso de las matemáticas.
- La filosofía moderna se planteará
como cuestión previa a toda reflexión sobre la realidad el análisis
del conocimiento humano, sus posibilidades y sus límites. Primero el
racionalismo moderno y después el empirismo
moderno intentarán la fundamentación del conocimiento desde
bases epistemológicas distintas.
- El pensamiento ilustrado establece
la autonomía de la razón, su carácter crítico
y tolerante que asociada a la idea de progreso impulsa y hacen avanzar
espectacularmente las reflexiones que sobre la religión, la política
y la ciencia se iniciaron en el Renacimiento. Kant
da un giro copernicano en la forma de entender el conocimiento humano
superando las tesis empiristas y racionalistas, y aportando en el terreno
de la ética una innovadora teoría. Pese al carácter
crítico de su teoría sus sucesores, y Hegel
en especial, volverán a la idea de una filosofía sistemática,
especulativa y metafísica.
|