
Ninguna región del mundo podrá evitar las repercusiones
de la crisis del agua en los próximos años
Así lo reveló el Programa Mundial de Evaluación
de los Recursos Hídricos de la ONU, y advirtió que si
persiste la inercia de los gobiernos, la crisis puede alcanzar proporciones
sin precedentes.
El informe maneja dos hipótesis. En el peor de
los casos, 7.000 millones de personas sufrirán escasez de agua
a mediados de siglo en 60 países, y en el mejor serán
2.000 millones en 48 países.
Todo dependerá de factores como el crecimiento
de la población y la aplicación de políticas adecuadas,
aunque se calcula que un 20 por ciento del incremento de la escasez
mundial se deberá al cambio climático.
La falta de plena conciencia sobre la magnitud del
problema por parte de la población mundial, las actitudes y conductas,
y la inercia de los dirigentes son los componentes esenciales de la
crisis y explican que no se hayan adoptado a tiempo las oportunas medidas
correctivas que se necesitan, subraya el documento.
Tras examinar todos los aspectos importantes del
uso y gestión del agua, desde el crecimiento de las ciudades
hasta la amenaza de guerras, la organización afirma que la clave
del problema se manifieste por la cifra de niños que sucumben
a las enfermedades o por el número de ríos contaminados,
que reside en la falta de buen gobierno y de voluntad política
para administrar los recursos con sensatez.
Esta es una de las principales conclusiones del Informe
Mundial Sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos, de 576
páginas, presentado como la más exhaustiva evaluación
sobre el agua este martes en el mundo y elaborado de cara al III Foro
Mundial del Agua, que se celebrará del 16 y al 23 de marzo en
Kioto (Japón).
Los más afectados siguen siendo los pobres,
pues el 50 por ciento de la población de los países en
desarrollo está expuesta al peligro que representan las fuentes
de agua contaminada, indica el informe. Señala que a diario,
se vierten dos millones de toneladas de desechos en ríos, lagos
y arroyos; que un litro de agua residual contamina unos ocho litros
de agua dulce, y que están contaminados todos los ríos
de Asia que atraviesan ciudades.
En Estados Unidos, el 40 por ciento de los espacios con
agua evaluados en 1998 estaban contaminados con residuos alimentarios,
metales, abonos y plaguicidas, mientras que sólo cinco de los
55 ríos de Europa están exentos de contaminación.
Las 23 agencias, organismos y comisiones de las Naciones
Unidas que trabajan sobre el agua unieron esfuerzos para elaborar este
informe, cuyo secretariado es dirigido por la Organización de
la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Su director general, Koichiro Matsuura, destacó
que la demanda de agua crece a un ritmo pasmoso e insostenible,
mientras que los abastecimientos del agua en el mundo disminuyen,
por lo que se prevé que en los próximos veinte años
el abastecimiento de agua por habitante disminuya en un tercio.
En 2050, 48 países con una población total
de 2.000 millones de personas podrían tener menos de mil metros
cúbicos de agua por persona al año para todas sus necesidades,
frente a los 250 millones de habitantes de 30 países que se encuentran
actualmente en esta situación.
No obstante, aunque la escasez del agua agudice las tensiones
entre estados, el estudió arrojó pocos indicios
de que puedan convertirse en auténticas guerras del agua.
En los últimos 50 años, de los 1.831 problemas entre países
por el agua, 1.228 fueron de índole cooperativa y
llevaron a la firma de unos 200 tratados sobre repartos de aguas o construcciones
de nuevas presas, señala el informe.
En cambio, de los 507 casos conflictivos,
sólo 37 revistieron un carácter violento y, de éstos,
sólo 21 de los cuales 18 entre Israel y sus vecinos se tradujeron
en operaciones militares. Más de la mitad del abastecimiento
de agua de gran parte de Africa, Oriente Medio y el cono sur de América
Latina dependen de 261 cuencas fluviales compartidas por 145 países.
Las tres naciones y territorios más pobres en
agua son Kuwait, con 10 metros cúbicos anuales por habitante,
la franja de Gaza (52 m3), y Emiratos Arabes (58 m3), seguidos de las
islas Bahamas, Qatar, las islas Maldivas, Libia, Arabia Saudí,
Malta y Singapur.
En esta lista de 180 países estudiados, España
ocupa el puesto 117, con 2.794 m3; Estados Unidos el 63 (10.837 m3);
México el 94 (4.624 m3);China el 128 (2.295 m3), e India el 133
(1.880 m3), Bélgica, Marruecos y la India son los países
que tienen la peor calidad de aguas, según el análisis
de 122 países, mientras que Finlandia, Canadá y Nueva
Zelanda tienen la mejor calidad de agua.
Marzo 4 de 2003
