
|
|
|
Los rincones nos permiten organizar el aula en
pequeños grupos,
cada uno de los cuales realiza una tarea determinada y diferente. Pueden ser
de
trabajo o de
juego.
Según el tipo de actividad algunos rincones necesitan
ser dirigidos por el maestro. En otros rincones los niños/as pueden funcionar
con bastante autonomía.
Organizados en grupos reducidos, los niños y niñas
aprenden a trabajar en
equipo, a colaborar y a
compartir
conocimientos. Los
rincones también potencian su iniciativa y el sentido de la
responsabilidad.
Los maestros/as planificamos las actividades de manera
que cada niño/a vaya pasando a lo largo de un período de tiempo (semana,
quincena,...) por todos los diferentes rincones de trabajo. Es positivo que
haya más de un maestro en el aula de modo que cada uno se encargue de atender
unos rincones concretos.
Trabajar por rincones nos permite dedicar
una atención más
individualizada a cada niño/a, planificando actividades de aprendizaje
adaptadas a sus conocimientos previos.
|
|

|
Grafismo:
En este rincón se trabaja la
coordinación visor-motora y el
trazo. Los niños/as ejercitan una serie de
trazos que les permitirán aprender a escribir la grafía de los números y de
las letras, en letra de palo o en letra ligada. Las posibilidades y los
materiales que utilizan son variados:
- Dibujan con un palo sobre la arena.
- Hacen
caminos con pinturas de
dedo o con pinceles.
- Trazan grafismos con el dedo en el aire, sobre una
mesa, en la pared, en el suelo,...
- Dibujan con tizas caminos a la pizarra.
- También hacen
cenefas
con plastilina, ceras, acuarelas,
rotuladores,... En la columna de la
derecha podemos ver algunos de los trazos (que los niños/as nombran ‘caminos')
que trabajamos a lo largo de toda la etapa de Educación Infantil. Utilizando
diferentes técnicas progresivamente irán dominando y
precisando cada trazo. A menudo
les situamos en un contexto imaginario y les explicamos que vamos a dibujar unas montañas, las torres de un castillo, los
saltos de un conejo que corre, las olas del mar, el humo que sale por una
chimenea, la casa del caracol...
|
|
Realizamos operaciones de
contar
elementos, de resolver problemas que
implican hacer sumas y restas mentales con cantidades
pequeñas,...
que a menudo resuelven de una forma intuitiva, pero van despertando el sentido
común y la lógica matemática. Trabajar el cálculo por rincones nos permite
adaptarnos mejor a los diferentes niveles que tenemos en el aula: enseñamos a
cada niño/a aquello que es capaz de aprender en relación no sólo a su edad
sino sobre todo a su nivel personal de
maduración.
Se pueden alternar dos maneras diferentes de calcular:
- Utilizando material para
contar. Consiste en representar una situación práctica en la cual intervienen
todas las niñas y niños del rincón. Un ejemplo del tipo de diálogo, basado
en preguntas que tienen que contestar:
- ¿Cuántos cubos
(o cualquier otro material fácil de manipular) tiene
Laura?.
- Joan le da 2
más.
- ¿Cuántos cubos
tiene ahora Laura?. ¿Cuántos cubos le quedan ahora a Joan?.
- ¿Cuántos cubos
tienen Sara y Arnau juntos?
-
...
-
Cálculo mental:
como su nombre indica, planteamos problemas que los niños/as tienen que
resolver mentalmente sin material para manipular. Unas veces dan el resultado
verbalmente, otras veces hacemos que lo escriban en una hoja, primero el
número y a continuación dibujando qué es (el dibujo sustituye la palabra).
|
El
resultado de los problemas de este ejemplo es:
-
3 estrellas
-
3 coches
-
2 fresas
-
4 globos
-
5 muñecas
|
Página
en la cual podéis encontrar información sobre el método
de Cálculo Mental nombrado El
quinzet.
(CATALÁN)
http://www.elquinzet.com/
|
La
expresión oral
trabajada en grupo reducido permite una participación
más activa de todos los niños/as. A menudo consiste
en conversaciones a partir de textos que leemos a los
niños/as, representaciones, juegos,.... Podéis ver la
parte de este web dedicada al Lenguaje
verbal.
Enlace:
Recursos
para trabajar la lengua: el juego.
(CATALÁN)
http://www.xtec.es/sedec/pag100.htm
|
Ordenador:
los niños/as acostumbran a ser bastante autónomos en este rincón. Podéis ver
la página de este web dedicada sólo al rincón del
ordenador.
|
Series: ordenan el material (bolas,
cubos, ...) según una determinada característica. Las imágenes animadas de esta página son ejemplos
de series:
-
El
color
(siguiendo un determinado orden lineal, por ejemplo:
rojo, verde, amarillo, azul)
- La
forma
(círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo)
- La
medida
(grande, mediano, pequeño)... Hacer
series ayuda a los niños/as a estructurarse, tienen que empezar de izquierda a
derecha como en la escritura y seguir un orden.
|
Dibujo libre: tiene como objetivo dejar totalmente libre
la
creatividad y la imaginación. Para dar un sentido más propio y de más
libertad a este rincón tienen 'la caja de dibujo libre' con los materiales
que necesitan: hojas, papeles varios para hacer collage, rotuladores, ...
Cogen libremente las tijeras, los punzones, la cola de pegar,... Dibujan,
pintan, pliegan, rasgan, pinchan, recortan, enganchan,... disfrutando y sin
preocuparse por los resultados. Cada uno de ellos/as cuando termina decide qué hace con su producción
sin tener que dar explicaciones: regalarla a alguien de la escuela, llevársela
a casa, tirarla a la papelera, ... según la propia valoración que haga en
cada caso.
|
Otros rincones: juegos de mesa
(puzzles, dominó,
...), plastilina, pintura, enhebrar, biblioteca,...
|
Rincón
de dibujo libre.
|
|

|
|
|
|

|
Los rincones de juego
son una de las actividades preferidas por los niños/as de Educación
Infantil. Tras un rato largo de
actividades dirigidas (en estas edades se cansan y tenemos que programar
tareas cortas y variarlas a menudo) desean ponerse a jugar libremente.
Jugar les es necesario para formarse y desarrollarse. Sus juegos a menudo
son simbólicos, imitando roles de la vida de los adultos.
A
través del juego se expresan libremente y
pienso que deberíamos ser flexibles para que
puedan escoger los rincones de juego. A veces los niños y niñas muestran
preferencias claras hacia determinado tipo de juegos y restan indiferentes
enfrente de otros. Conviene que padres y maestros
intentemos motivarlos despertando interés hacia nuevas posibilidades de juego:
- Los niños/as con
mucha preferencia hacia los juegos movidos (correr, perseguirse,...) procurando
que descubran también juegos más tranquilos y de concentración.
- Niños con mucha preferencia por los juegos de concentración (puzzles,
ordenador,...) intentar despertarles interés hacia juegos más simbólicos (muñecas,
coches,...) y de movimiento.
- Evitar las
preferencias sexistas de juego (cuándo los niños sólo juegan con coches y las
niñas con muñecas)
A través del juego los padres y maestros también podemos educar a los
niños/as, inculcando el
respeto:
-
Hacia los compañeros/as, solucionando los conflictos llegando a acuerdos y sin
agresividad. Cuando en el patio o en la clase observamos a un niño jugando,
podemos captar como se relaciona con los demás y también cual es su nivel de
bienestar personal (que repercute en los aprendizajes).
- Hacia el material, aprendiendo a jugar con el material concreto que
necesitan. Si no ponemos ningún tope algunos niños/as llegan a sacar todo el
material que tenemos en el aula y lo mezclan completamente. A algunos niños/as
les tenemos que explicar por ejemplo que para hacer un puzzle no es necesario
desperdigar todas las piezas de todos los diferentes puzzles por toda la clase.
Cuando acaban de jugar les enseñamos a recoger devolviendo cada cosa a
su sitio.
|

|
|
|
Algunos de los
rincones de juego característicos de esta etapa son: jugar a disfrazarse, la
peluquería, el parking, con el tren, los coches, la cocina, con las muñecas,
a doctores, en el taller, la granja, con construcciones, con títeres,...
|

|

|

|

|
|
|

|
El museo es el espacio de exposición que tenemos en
la clase. Tiene muchas utilidades: los niños/as hacen construcciones,
plastilina, composiciones,... les gusta mucho el resultado y les sabe mal tener que desmontarlo todo enseguida para recoger. En el Museo
podemos ver
durante unos días las tareas que han hecho y después guardarlas. Para
ellos/as es un orgullo tener una producción propia en el museo: saben que sólo
se pueden colocar cosas bien
hechas. Ni que decir tiene que el protagonismo tiene que quedar repartido y
que todos exponen algo de vez en cuando.
También podemos
exponer en el Museo los materiales que tenemos sobre
los temas que estamos
trabajando:
- Los objetos pequeños con un
sonido determinado en su nombre que traen
de casa (para trabajar la prelectura y preescritura).
- Los libros
que traen a menudo para compartirlos con los compañeros/as.
- Materiales relacionados con el tema que estamos trabajando en el área
de descubierta del entorno: elementos del mar que encontramos en la playa como
conchas, cangrejos,... elementos del bosque como piñas, hojas diferentes,
semillas, plumas,...
En la pared del
Museo podemos colgar también algún póster, dibujos, fotografías,... sobre el
centro de interés que estamos trabajando.
El museo de aula ideal consistiría en una estantería dónde poder
clasificar por temas todo el material que durante un tiempo determinado está
expuesto. De vez en cuando también podemos enseñar a las demás clases nuestra
exposición situando la estantería fuera de la clase, por ejemplo en el
pasillo. En caso de no tener ninguna estantería, una mesa también puede
servir.
|
'Coloco
mi construcción en el museo.'
|
Otro espacio: el rincón
'Nuestros
trabajos', situado en una pared o
corcho. Aquí colgamos algunos trabajos de aquellos niños/as que han hecho un
esfuerzo para mejorar, pero no tienen que ser necesariamente los mejores
trabajos. A los niños/as les gusta que se les reconozca su esfuerzo y esto
les motivará a continuar poniendo interés. Es importante que de vez en
cuando todos los niños/as puedan colgar algún trabajo.
|

|
|
|