
|
- Autonomía absoluta de la filosofía
y la razón, que ahora actúan con total independencia de cualquier
instancia exterior y ajena a ellas mismas, sea la tradición, la autoridad
o la fe religiosa.
- Se busca una fundamentación distinta (estrictamente
racional, no trascendente o fundamentalmente religiosa) que
sirva de base a la nueva concepción del mundo que se
venía gestando desde el Renacimiento. Se hace por ello preciso un estudio
del conocimiento humano.
- El problema del conocimiento (cuál es la vía o el
método que nos permite obtener conocimientos ciertos y seguros, cuál
es su naturaleza y alcance según se desprende del análisis de nuestras
facultades cognoscitivas) se convierte en la preocupación central
de la filosofía previa a todo análisis de la realidad. La diferencia
entre ambas corrientes residirá en cómo enfocan e intentan resolver
la fundamentación del conocimiento.
- Toman como modelo de conocimiento el de la
ciencia moderna que se caracteriza por su método matemático
y experimental.
- Adoptan una postura crítica frente al pensamiento escolástico que todavía domina en las escuelas y universidades europeas.
|