Colapso |
Un colapso gravitacional es cuando un cuerpo
se hace más pequeño como resultado de su propia gravedad,
por ejemplo, una nube de gas para formar una estrella,
o una estrella para formar un agujero negro.
Se rompen los átomos y el edificio se desmorona.
Los átomos son cajas vacías donde una fuerza mantiene
la estructura. Pero, si la gravedad supera esta fuerza, la estructura
central no aguanta y la materia inicia una reacción en cadena.
La densidad aumenta (el cuerpo se hace pequeño sin perder
masa), el campo gravitatorio se intensifica y se produce el colapso.
|
|
|
La
gravedad es la fuerza de atracción entre objectos.
En el Universo toda la materia se mueve a causa de ésta y
otras fuerzas. |
 |
La gravedad depende
de la masa de los objectos y de la distancia que los
separa. Cuanto más masa tienen y más cerca están,
mayor es la fuerza. Cuando se separan el doble la fuerza se reduce
a un cuarto.
La gravedad actúa como si toda la masa de un cuerpo se concentrase
en un único punto, el centro de gravedad. La zona esférica
alrededor de un cuerpo donde actúa su gravedad es el campo
gravitacional.
La ley de la gravitación universal fue formulada por el físico
británico Isaac Newton en el año 1684. |
Si dejáramos dos cuerpos
con masa y en reposo, sin que actuase ninguna otra fuerza salvo
su atracción, inevitablemente, chocarían. Pero en
el Universo hay muchas "gravedades", actúan otras
fuerzas y los cuerpos están en movimiento.
Hay cuatro fuerzas fundamentales, que determinan todas las
formas de interacción de la materia:
- interacciones nucleares fuertes,
- interacciones nucleares débiles,
- electromagnetismo y
- gravitación.
La gravedad es la más débil de las cuatro y la única
que sólo actúa en un sentido. Los científicos
especulan sobre si existe la complementaria.
|
 |
 |
Las estrellas, las galaxias y todo el Universo
se mueven. Otra cosa es detectar el movimiento de algunos cuerpos,
sobre todo, de los más lejanos.
Se ha medido el movimiento de muchos objetos del Universo.
Así sabemos que, para desplazarse una distancia aparente
igual al diámetro de la luna, la estrella más cercana
Alpha Centauro, necesita 506 años. Arturo necesita 815; Sirio,
1.410; Altair, 2.830; Capella, 4270 y Fomalhaut, más de 5.000.
Se llama órbita la trayectoria de un objeto que gira
alrededor de otro. El periodo orbital es el tiempo que el
objeto tarda en completar una órbita. Parece que todos los
objetos, en el espacio, orbitan alrededor de otros con más
masa.
|
|