CAPÍTULO IV



 
SUMARIO
 

-Introducción

-Objetivos

-Capitulo I: El ciclo hidráulico

-Capitulo II: Legislación de las aguas

-Capitulo III: Mapa de los puntos de potabilización y de depuración

-Capitulo IV: Análisi químico de las aguas

-Capitulo V: Potabilización de las aguas

-Capitulo VI: Análisis de los resultados y conclusiones

-Bibliografía

ANÁLISIS DE LAS AGUAS


          Debido a la limitación de instrumental en el I.E.S.Can Vilumara hemos procedido al análisis de algunos de los parámetros comentados en el capítulo anterior: olor, pH, residuo seco, cloruros y la dureza (fig.4). En estas muestras también hemos hecho un cultivo de bacterias.
Las muestras del río Llobregat analizadas han sido:
·Muestra I: agua de Martorell
·Muestra II: agua de Sant Boi
·Muestra III: agua del grifo 

Fig. 4
Olor
El olor puede ser:
-Si no es perceptible se indicará; “no se aprecia”.
-Si se percibe algún olor particular se indicará su intensidad y su naturaleza según las siguientes expresiones:
 · Intensidad: ligero, marcado, intenso.
 ·Tipo de descripción(orientativa):aromático, clorado, hidrocarburado, medicinal, sulfuroso, terroso, fecal, mohoso, cieno o fango y otros olores específicos.
pH
La valoración del pH lo hacemos con
un pHmetro (fig.5)

Fig. 5 pHmetro
Residuo seco
Se considera residuo seco (fig.6) al peso de las sustancias sólidas desecadas obtenidas por evaporación de un volumen de agua.
-Material: el vaso de precipitados y mechero Bunsen.
-Procedimiento.
Primero pesamos el vaso de precipitados vacío. Seguidamente evaporamos por calentamiento el agua hasta un peso constante.
-El residuo seco se puede calcular según la fórmula:
Residuo seco en mg/litro= (p’-p)·100/V
p= Peso, en mg, de la cápsula vacía
p’= Peso, en mg, de la cápsula conteniendo el residuo.
V= Volumen, en l, del agua evaporada 

Fig. 5 Residuo seco 
Cloruros
- Material: vaso de precipitados, matraz aforado, cuentagotas, Erlenmeyer y una bureta.
- Procedimiento.
Preparamos una disolución 0.01 M de AgNO3.
Por otra parte pipeteamos 25 ml de la muestra de agua, la ponemos en un Erlenmeyer, y a esta le añadimos un crital de K2CrO4. Con esta mezcla el agua se pone de color amarillo (fig.7). Por último, se valora el agua dejando caer la disolución de AgNO3 hasta observar un cambio de color en el agua. El agua cambia de amarillo a rojo (fig.8) y en el cambio pasa por un color amarillo lechoso.

Fig. 7

Fig. 8
Dureza 
- Material: Erlenmeyer y una bureta.
- Procedimiento.
Pipeteamos 50 ml de la muestra de agua y la colocamos en un Erlenmeyer. A continuación le añadimos 2 ml de solución amortiguadora de pH= 10.3, 4 gotas de NET (una punta de espátula de clorhidrato de hidroxilamina y otra de cianuro de sodio).
Por otra parte ponemos EDTA de 0.01 M en una bureta.
Así se valora el agua, dejando caer el EDTA hasta observar un cambio de color. El agua cambia de rosa (fig.9) a azul (fig.10).
 

Fig. 9

Fig. 10

Cultivo de bacterias
-Material: placa petri, agar-agar, "pastilla" de caldo de carne y un vaso de precipitado.
-Procedimiento.
En un vaso de precipitado preparamos un "caldo" que será el medio apto para le cultivo de bacterias. En el vaso habrá agua, algas (agar-agar) y una pastilla de caldo de carne (fig. 11).
Ponemos a calentar el vaso de precipitados y cuando todos los componentes se han deshecho ponemos una cantidad en las placas de petri (fig. 12). Cuando el medio está solificado lo "inundamos" con el agua de la muestra, tiramos el exceso de agua, tapamos la placa y la invertimos para evitar la entrada de aire. Por último hay que dejarlo reposar y con el tiempo se verán los resultados.
 

Fig. 11 Preparación del caldo

Fig. 12 Placas de petri


 
 

 

j